ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Jaula De La Melancolia

Biesxx20 de Mayo de 2014

4.010 Palabras (17 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 17

La empresa familiar

Uno de los objetivos primordiales de “Del verbo emprender” es auxiliar a la empresa familiar a organizarse y se tiene que saber separar a su empresa de su familia. El negocio se debe ver como un organismo vivo y que debe funcionar independientemente.

El principio.- La planeación de del negocio

Generalmente, cuando alguien abre un negocio, o de alguna manera se independiza, la situación familiar se le complica en forma drástica. Al principio para la familia habrá mucha tensión, problemas y compromisos que cumplir, hay que tener temple y sobre todo unidad familiar para hacer que este plan de abrir una empresa funcione. El emprendedor recurre al abrir su negocio a la gente en quien confía más y eso significa sus hermanos, esposa y otros parientes. Hay otras razones que son lógicas: le cuestan menos, no piden Seguro Social, descanso los domingos y, frecuentemente, ni siquiera salario mínimo, con la idea de que todos son socios o serán herederos del patrimonio familiar. Es difícil visualizar que una empresa nueva sobreviva si el trabajo exhaustivo de sus dueño(s), sus trabajadores o familiares.

Lo primero que se tiene que hacer es prepararse, tanto mental como económicamente ya que abrir un negocio debe de ser un proceso razonado.

• Planear el negocio, sus requerimientos de inversión, capital de trabajo y expectativas reales de ventas, gastos y utilidades.

• Poner una fecha tentativa para empezarlo.

• La familia debe estar consciente de que no es una idea loca.

• Solicite el apoyo de todos sus parientes, pero no se ofenda si son reticentes o no lo ayudan.

• No debe soñar con poderse mantener únicamente de la nueva empresa por lo menos un año y por lo menos no haga más difícil la situación económica de sus seres queridos.

• Habiendo hecho lo anterior, póngale toda su atención, fuerzas e inteligencia al negocio que va empezar.

La época heroica

Es el principio de actividades de cualquier negocio, con sus múltiples trámites, sustos y la poca experiencia. Además en la generalidad de los casos hace falta dinero. Los primeros meses son críticos y el negocio vulnerable, de cada 100 empresas que se crean 90 no llegan a los 2 años.

En el caso de una familia unida, el promotor puede solicitar el auxilio de sus padres, esposa, hermano o hijos según el caso, y este se dará de tres formas: como socios, aportando dinero o trabajo, como acreedores prestando dinero, propiedades u otros activos, o aceptando ser “banqueros” en épocas duras, como empleados o trabajadores de confianza. Cada una de esta ayuda de familiares en primer grado tiene sus pros y sus contras.

En la familia como socia se tiene que pensar en el monto de acciones a dar a cada uno de los familiares, para no perder control (si se desea tenerlo) su afinidad con el promotor, luego un plan para ver qué tipo de tareas harán los “socios trabajadores” y definir al principio de actividades aun líder al que hay que seguir.

En la familia como prestamista el promotor va a estar solicitando, rogando, “sableando” continuamente a su gente ya que la época heroica es, además la más cara para las finanzas del negocio En estos casos lo recomendable es que se tengan una de dos actitudes; o se decide dejar todo a la palabra, o se empieza por un buen camino, documentando todo y poniendo límites.

En la familia como trabajadores de “confianza” van a ser empleados con horarios de “dueño”, sin prestaciones y que, si funciona el negocio puedan aspirar a puestos importantes y/o ser socios o herederos.

Se espera que la época “heroica” no sea mayor de unos meses a un año a más tardar. Al llegar a cierta estabilidad en el negocio, la familia debe, en todos los casos antes citados ser recompensada. Se pone un plan de sueldos, prestaciones, horarios más decentes, se empiezan a pagar los préstamos en forma contante. El que no hacerlo puede ser causa de problemas familiares muy profundos y rencores que son difíciles de olvidar.

La organización en la empresa

Él o ella venden, compra, produce, cobra y hasta hace limpieza del local. Es indispensable que, conforme vaya creciendo el negocio, se rodee de subordinados que lo auxilien en las operaciones, los familiares poseen tres características clave: Son de total confianza, son baratos o prácticamente gratis, la cantidad de tiempo que le ponen a trabajar al negocio es ilimitada, ya sea voluntariamente o a fuerzas.

La compañía va a necesitar de un director o gerente general, que por lógica es el emprendedor, además de acuerdo a las áreas funcionales existentes deberá existir gente encargada de ventas, producción, administración (incluidas cobranzas), compras y personal.

El ejercicio de empezar a organizarse desde un principio es necesario por diversas razones como; para definir puestos que después serán la infraestructura organizacional de la empresa, se darán las funciones, actividades y responsabilidades de cada puesto, para que se aclare qué es lo que cada persona deberá hacer, es psicológicamente bueno para el emprendedor y su familia que la empresa va a crecer sanamente y habrá necesidades de gente, ejecutivos etc., al principio es obvio que cada persona va a ocupar dos o más puestos y si la empresa prospera se conseguirá nuevo personal.

Así tenemos que en una empresa el dueño puede ser el director y también encargarse del área de ventas y compras, la esposa puede ser la administradora (muy común) y dedicarse a los pagos, contabilidad, un hermano o hijo ser el encargado de producción y así en general.

Los primeros problemas entre parientes

Ahora es el turno de que reivindiquemos familiares, todos aquellos que pudieron ayudar en épocas heroicas, porque los parientes hacen énfasis en una frase “ya somos ricos, vamos a dividir el pastel”.

Si la empresa ya está dando rendimiento aceptable, es hora de que sus “empleados-familiares” reciban un sueldo decoroso. El emprendedor y hasta el último de sus familiares se deben asignar un sueldo por el tiempo y trabajo que le dedican al negocio. El emprendedor debe cumplir sus promesas, en especial de acciones o participación en las utilidades.

Lo correcto es usar el buen juicio para ir incrementando lenta pero seguramente los ingresos de la familia. En resumen, los problemas con los familiares en las empresas son generalmente debidos a causas económicas, promesas no cumplidas y a la obsesividad de emprendedor, para resolverlos debe campear la justicia, la lógica y el cariño que se dicen tener.

Los parientes políticos

Encontramos dos aspectos que son críticos para analizar las relaciones con los parientes políticos: “La sangre llama primero”, pero eso se va arreglando cuando llegan los nietos, ya que así se integra la familia completa y los objetivos de la familia política son siempre diferentes.

La situación es delicada y pueden surgir complicaciones que mezclan dos factores: El hecho de que son familia nos afectan las relaciones conyugales fuertemente y se pueden dar varios ejemplos de envidias, sabotaje y hasta rompimiento entre familiares políticos lo que afectan gravemente las operaciones de negocio. La pregunta es ¿Quiero o necesito la ayuda de mis parientes políticos? Las razones generalmente son de tres tipos: Como socio capitalista, para invertir en nuestra empresa, como empleado cuya especialidad me interese o por simpatía, deseo de ayudar económicamente o presión del conyugue. En cualquiera de estos casos se requiere de que se plante un convenio anterior a la entrada de ese familiar que especifique su participación en forma muy clara: Como inversionista, contar porcentaje de acciones y que se pueda pactar de antemano, una posible compra de esas acciones por parte del entendedor. Como empleado cuya especialidad sea clave con su sueldo, descripción de trabajo, horario y otras prestaciones. En el caso de simpatía o presión familiar es preferible mejor que se le den préstamos personales o regalos que meterlo en una organización donde puede causar muchos problemas. Finalmente en el caso de los parientes políticos el emprendedor debe mantener su liderazgo.

El nepotismo

Una de las reglas de administración y organización de empresas es aquella que trata de prohibir la entrada aun negocio, oficina pública, etc., aparentes de los que actualmente están empleados. Eso se llama nepotismo. En las empresas familiares. Es imposible no contratar a familiares e una empresa familiar por múltiples razones.

La familia nuclear (padre, madre e hijos) son lógicamente básicos para que se cree y desarrolle un negocio. Sus objetivos son similares y son los herederos a este. Una serie de políticas claras, organigramas y planes de desarrollo organizacional para todos los empleados sin distinción de parentesco pueden ser muy efectivos para contrarrestar el poder de algunos familiares o feudos.

Lo que se tiene que hacer es planear a quien se va a invitar de la familia, si no cumple con ciertos estándares más vale no meterse en problemas. La empresa debe verse como un organismo independiente y nadie tiene derecho a atacarla, aunque sea el dueño, familiar o empleado. Si se detecta que un grupo de familiares no está cumpliendo con los planes es grave, hay que llamar la atención y en caso necesario desmantelar el feudo. Si el problema es que algún familiar problemático está poniendo en peligro el negocio es preferible deshacerse de él.

La comunicación es esencial tanto a nivel familiar como en la empresa.

El patrimonio familiar

Con la acepción de la casa, todo lo demás no forma un patrimonio. Lo que es importante convencer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com