ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO: NORMAS DE CONVIVENCIA

Daniela Herrera EspinozaEnsayo17 de Septiembre de 2015

704 Palabras (3 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 3

Escuela secundaria oficial no. 0097

“Leandro Valle”.

Turno matutino.

ESPAÑOL.

Primer bimestre.

ENSAYO: NORMAS DE CONVIVENCIA.

[pic 1]

Alumna: Daniela Herrera Espinoza.

Grado: 3 ro              Grupo: “A”

N.L: 26

Profa.: Guillermina Martínez.

                    Ciclo escolar 2015 – 2016.  

Normas de convivencia y su papel en nuestra sociedad.

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.” (1) El tema de las normas de convivencia no es muy tratado, mas sin es demasiado utilizada en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. La mayoría de las personas han oído de ellas mas no saben a fondo que son, ni de que se tratan, ni que situaciones presente ante nosotros y sobretodo su importancia para el funcionamiento de nuestra sociedad actual.

“Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. (2), también conocida como regla o precepto, estas normas en especial las sociales cambian con el tiempo y de país en país. En la vida cotidiana los individuos nos relacionamos unos con otros de manera distinta. Al paso del tiempo las formas de socialización han ido tomando formas y protocolos distintos debido a la evolución en las formas de producción, en los medios de comunicación y a la tecnología; así como a la decadencia de valores que sufrimos como sociedad global

Principios de la convivencia.

La convivencia en la comunidad está fundamentada en los siguientes principios: igualdad: todas las personas gozan de los mismos derechos y oportunidades, no discriminación: no se permiten discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, nacionalidad, edad, condición social, ideología política o de otra índole. Solidaridad: es la determinación de cada ciudadano y ciudadana para asumir frente a su comunidad el compromiso y la responsabilidad de actuar en beneficio del bien común.

Pluralismo: es el reconocimiento de la diversidad humana, lo que permite la aceptación de la coexistencia de diversidad de opiniones, expresiones y creencias. Tolerancia: es el respeto de las ideas, creencias o prácticas delos demás, aun cuando sean diferentes o contrarias a las propias. Corresponsabilidad: todas las personas son igualmente responsables en la promoción y difusión de la convivencia ciudadana procurando entre sí, la interacción cívica, pacífica y armoniosa entre los ciudadanos y ciudadanas de una comunidad.

Tipos de normas.

Existen distintos tipos de normas, dependiendo de quién las promulgue, ante quién deban respetarse, quién es el encargado de ejercer el castigo por incumplimiento, hacia quiénes son destinadas y de quién se espera su obediencia. Normas sociales: estas normas son dictadas a partir de una serie de costumbres, tradiciones, y modas que prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los sujetos deben responder con su cumplimiento. Estas reglas surgen de manera espontánea tras la repetición de determinadas costumbres a lo largo del tiempo pero no por esto no son percibidas por el individuo, a quien se las imponen, como no obligatorias. En caso de que un miembro de la sociedad, del que se espera que las respete, no lo haga, puede ser castigado con el rechazo y repudio social.

Normas religiosas: estas normas devienen de Dios, quien las destina a todos los seres humanos, quienes deben responder ante él con su cumplimiento. A pesar de esto, su cumplimiento se espera por parte de la comunidad de los creyentes. En caso de que no cumplan con las normas divinas, el individuo será castigado con la conciencia del pecado.  Normas morales: estas normas, a diferencia de las anteriores, no son dictadas por nadie más que por el propio individuo, es por esto que están destinadas a sí mismo y responden a la propia conciencia. Las normas morales, en caso de no ser obedecidas por el individuo, este será castigado con su propio remordimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (307 Kb) docx (276 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com