ERGONOMIA . Generalidades de seguridad industrial y salud ocupacional
Richard CutiTesis15 de Abril de 2018
12.468 Palabras (50 Páginas)233 Visitas
Titulo
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen
INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO I – GENERALIDADES 7
1.1. Planteamiento del Problema 7
1.1.1. Descripción de la realidad problemática 7
1.2. Objetivos 8
1.2.1. Objetivos Generales: 8
1.2.2. Objetivos Específicos: 8
1.3. Justificación 8
1.4. Delimitación 8
CAPÍTULO II – MARCO REFERENCIAL 8
2.1 Generalidades de seguridad industrial y salud ocupacional 9
2.1.1 Definiciones 9
2.1.2 Objetivos 10
2.1.3 Importancia de la seguridad y salud ocupacional: 11
2.1.4 Programas de seguridad y salud ocupacional: 11
2.1.5 Costo de los accidentes y las enfermedades profesionales: 11
2.1.6 Campos de actuación de la seguridad y salud ocupacional: 12
2.2 Riesgos Laborales 13
2.2.1 Definición: 13
2.2.2 Clasificación: 13
2.2.2.1. Riesgo físico: 14
2.2.2.2. Riesgo mecánico. 14
2.2.2.3. Riesgo químico: 15
2.2.2.4. Riesgo biológico: 15
2.2.2.5. Riesgo ergonómico. 15
2.2.2.6. Riesgo psicosocial: 16
2.2.3 Prevención de riesgos laborales: 16
2.2.3.1. Identificación de riesgos laborales. 16
2.2.3.2. Evaluación de riesgos laborales. 17
2.2.3.3. Medidas de prevención de riesgos laborales. 17
2.3 La ergonomía 17
2.3.1 Definición 17
2.3.2 Objetivos de la ergonomía 19
2.3.3 Campos de actuación de la ergonomía 19
2.3.4 Factores ergonómicos 21
2.3.4.1. Movimientos repetitivos: 21
A. Fuentes de exposición. 22
B. Efectos sobre la salud. 22
C. Metodología de evaluación de movimientos repetitivos 24
2.3.4.2. Manipulación manual de cargas (MMC) 25
2.3.4.2.1. Movimientos realizados en la manipulación manual de cargas 26
2.3.4.2.2. Fuentes de exposición. 28
2.3.4.2.3. Efectos sobre la salud. 28
2.3.4.3. Posturas forzadas: 30
2.3.4.3.1. Fuentes de exposición: 31
2.3.4.3.2. Efectos sobre la salud. 31
2.4 Ramas de la ergonomía 32
2.4.1. Macro ergonomía 33
2.4.2. Eco Ergonomía 35
A. Biomecánica y fisiología 35
B. Ergonomía ambiental: 36
C. Ergonomía de diseño y evaluación: 36
D. Ergonomía de necesidades específicas: 36
E. Ergonomía cognitiva: 36
F. Ergonomía preventiva: 37
2.5 Condiciones laborales 38
2.6 Datos de la Minera 41
Datos Clave: 41
Vida de la mina: 41
Estado del proyecto: 42
CAPÍTULO III – PLANTEAMIENTO OPERACIONAL 44
3.1 Universo y muestra 44
3.1.1. Universo 44
3.1.2. Muestra 44
3.2 Método y diseño 44
3.3 Técnicas e instrumento 44
3.3.1. Técnica 44
3.3.2. Instrumentos 44
3.4 Tipos de investigación 45
3.5 Criterios 45
3.6 Procedimiento Metodológico 45
CAPÍTULO IV – PROPUESTA DEL PROYECTO 48
4.1 Pasos para la investigación 48
4.1.1. Primera etapa 48
4.1.2. Segunda Etapa (Delimitación de área de estudio).- 48
4.1.3. Tercera etapa (Diseño y selección de instrumentos de recolección de información).- 48
4.1.4. Cuarta etapa (Diagnóstico inicial) 49
4.1.5. Quinta etapa (Selección de la muestra).- 49
4.1.6. Sexta etapa (aplicación de instrumentos).- 51
4.1.6.1 Test de Autoevaluación 51
4.1.6.2 Evaluación del ambiente luminoso 51
4.1.6.3 Evaluación del ambiente térmico 51
4.1.6.4 Evaluación de dimensiones de puestos de trabajo 52
4.1.6.5 Cuestionario para identificación de problemas de salud 52
4.1.7. Séptima etapa (Resultados y Análisis).- 52
4.1.8. Octava etapa.- (Conclusiones y Recomendaciones).- 52
CAPÍTULO V – RESULTADO Y ANÁLISIS 54
5.1. Resultados y Análisis 54
5.1.1. Lista de Comprobación Básica de Puestos de Trabajo 54
5.1.2. Resultados de la Aplicación del Test 54
5.1.2.1. Pantalla 54
5.1.2.2. Teclado 55
5.1.2.3. Ratón 56
5.1.2.4. Mesa de Trabajo 56
5.1.2.5. Silla 57
5.1.2.6. Entorno de trabajo 58
5.1.2.7. Programas de ordenador 59
5.1.2.8. Organización y gestión 59
5.1.2.9. Temperatura 60
5.1.2.10. Ambiente Luminoso 61
5.1.2.11. Evaluación del mobiliario en cuanto a dimensiones de puestos y posturas de Trabajo. 93
5.1.2.12. CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD EN USUARIOS DE EQUIPO DE CÓMPUTO 100
CAPÍTULO VI – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 101
BIBLIOGRAFÍA 104
ANEXO 105
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Muestra 50
Tabla 2: Registro de temperatura en puesto de trabajo con equipo de cómputo 61
Tabla 3: Registro de niveles de iluminación obtenidos en puestos de trabajo con equipo de cómputo. 63
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Movimientos repetitivos 23
Gráfico 2: Anatomía de la muñeca 24
Gráfico 3: Levantamiento y descenso manual de carga 27
Gráfico 4: Transporte manual de carga 27
Gráfico 5: Jalar y empujar la carga 28
Gráfico 6: Tracción de carga 28
Gráfico 7: Hernia Discal 30
Gráfico 8: regiones de la columna vertebral 31
Gráfico 9: Trabajo dinámico frente a trabajo estático 32
Gráfico 10: Postura forzadas 32
Gráfico 11: Fisiopatología del síndrome cervical por tensión 33
Gráfico 12: Posición ergonómica. 34
Gráfico 13: El monitor, el teclado, el mouse, la silla, y la iluminación del lugar son puntos muy importantes a considerar. 35
Gráfico 14: Sistema Hombre-Máquina 36
Gráfico 15: Posición 39
Gráfico 16: Metodología ergonómica 47
Gráfico 17: Procedimientos Metodológicos 48
Gráfico 18: Evaluación de la pantalla 56
Gráfico 19: Evaluación del teclado 56
Gráfico 20: Evaluación del ratón 57
Gráfico 21: Evaluación de Mesa de Trabajo 58
Gráfico 22: Evaluación de la Silla 58
Gráfico 23: Evaluación del entorno de trabajo 59
Gráfico 24: Evaluación de los programas de ordenador 60
Gráfico 25: Evaluación de la organización y gestión 61
Gráfico 26: Puesto de trabajo mal ubicado con respecto a fuentes de iluminación 93
Gráfico 27 : Silla Tubular con descanso 93
Gráfico 28: Silla Secretarial 94
Gráfico 29: Sillón ejecutivo 94
Gráfico 30: Silla de trabajo sin decansabrazos 95
Gráfico 31: Escritorio de madera chico. 96
Gráfico 32: Escritorio de madera grande 96
Gráfico 33: Escritorio metálico con madera 97
Gráfico 34: Mesa para computadora 98
Gráfico 35: Escritorio metálico 98
Gráfico 36: Espacios reducidos de puestos de trabajo con equipo de cómputo 99
Gráfico 37: Posturas de trabajo incorrectas 99
Gráfico 38: Identificación de problemas de salud en usuarios de equipo de cómputo 100
ÍNDICE DE ANEXO
INTRODUCCIÓN
Las actividades relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, han adquirido mayor importancia. Por tanto las instituciones, empresas, organizaciones a nivel mundial requieren obtener “certificaciones” utilizando un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional; el cual permite identificar los factores de riesgo en el trabajo, dentro de los cuales se encuentran, las condiciones ergonómicas a las que está sometido el trabajador durante la jornada laboral; y, el derecho de los trabajadores a una vigilancia periódica de su estado de salud.
En la Actualidad la organización de las empresas, no han prestado atencional diseño de los puestos de trabajo, lo cual afecta el mal uso de las herramientas o dispositivos, provocando enfermedades, pero no solamente ocasiona efectos físicos sino que también influye en lo psicológico como el estrés, ansiedad; este tipo de consecuencias ocurren por el afán de generar más productividad sin tener en cuenta la calidad de vida.
Según la definición oficial adoptada por el Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA-2000), “ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano con su entorno”; por tanto se aplica al diseño de productos y equipamiento, principalmente del puesto de trabajo, para incrementar la productividad, al reducir las fatigas, el estrés y la incomodidad; y, así proteger al trabajador y evitar accidentes; esto involucra también imponer pausas en trabajos con movimientos repetitivos, malas posturas o que requieran de gran fuerza.
La ergonomía como rama de la seguridad y salud en el trabajo tiene como objetivo corregir y diseñar el ambiente de trabajo para a disminuir los riesgos laborales y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del trabajador.
CAPÍTULO I – GENERALIDADES
1.1. Planteamiento del Problema
1.1.1. Descripción de la realidad problemática
Dentro de muestra sociedad encontramos variedades de elaboración de proyectos de infraestructura de vivienda, puentes, plantas, asi como el área de producción del mineral por el método de lixiviación o concentrado, ello por habernos encontrado en un país mineralógico; sin embargo para la elaboración de dicha actividades es muy
...