ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA DESDE LA POSTGUERRA HASTA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Nati LopezExamen23 de Diciembre de 2019
15.315 Palabras (62 Páginas)294 Visitas
ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA DESDE LA POSTGUERRA HASTA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Dentro del campo educativo he necesitado trasladarme a los primeros años de nuestro viejo y pasado siglo XX para poder entender y comunicar con mayor claridad la fractura que representa el régimen franquista. Después de esta introducción, el trabajo sigue por el recorrido de leyes elaboradas por el régimen hasta 1970, para llegar a adentrarse en las características que muestra ese sistema educativo, así como las disciplinas –psicología y pedagogía- que lo acompañan. Este capítulo va, por tanto, desde el Nacionalcatolicismo hasta la Tecnocracia. El nacionalcatolicismo es “la interpenetración o simbiosis entre el factor religioso católico y el factor de conciencia nacional de España” (CASIMIR MARTI,1972:149/33), que no se da como una realidad de la que se parte sino como un objetivo o meta político-religiosa. Casimir Martí recoge tres importantes acuerdos en los que el Estado español se declara inmensamente relacionado con la Iglesia: el artículo 6º del Fuero de los Españoles (17 de junio de 1945, y elevado a ley fundamental del Estado en 1947), el Concordato de 1953, donde Estado e Iglesia formulan sus posiciones de común acuerdo, y el II Principio del Movimiento Nacional (17 de mayo de 1958). En cuanto a la tecnocracia que empieza a finales de los cincuenta y empieza a establecerse en los sesenta se caracteriza fundamentalmente por tres aspectos: -El desarrollo económico del país reclama la preparación de más técnicos o expertos para poder encargarse de la diversidad profesional. -Al mismo tiempo, las tecnologías como la televisión influyen cada vez más en la manera de entender las cosas por parte de la gente de la calle, y se utiliza por parte del propio Estado franquista como medio de ocupar el tiempo libre contribuyendo a una formación de la comunidad que vaya en pro del progreso nacional.
Por último, la tecnología psicológica y pedagógica va entrando cada vez más en la escuela, en la manera de clasificar al alumnado y de impartir las clases. En este capítulo podemos ver los elementos que de alguna manera han caracterizado la escolarización de la época, una recopilación de las acciones que dentro del ámbito educativo llevan a término los grupos de presión, así como una visión general de lo que representan estos grupos.La importancia que tiene en estos años la Iglesia española dentro del ámbito educativo merece un capítulo a parte (capítulo tercero de este trabajo) así como su papel dentro de los grupos de presión. Algunos grupos concretos dentro de la Iglesia se ocuparán también de hacer un frente crítico contra el franquismo.
Al principio del siglo XX, la actividad anarquista y socialista estaba en auge, y junto a ellos, republicanos, teósofos, espiritistas, masones, esperantistas... mostraban sus deseos de secularizar la sociedad española, lograr la separación Iglesia-Estado. La escuela era un medio importante para conseguir todo esto, porque aunque estaba sujeta a la legislación, gozaba de hecho de casi total autonomía, debido a la dejadez estatal, la orientación elitista de la Iglesia y la falta de escuelas. Ello comporta que aparezcan iniciativas alternativas a la enseñanza oficial del Estado y la Iglesia. Entre éstas cabe destacar: la Escuela Moderna de Ferrer Guardia de 1901, las primeras ikastolas surgidas en el 1914, la Escuela Nueva de Núñez de Arenas en Madrid, la Federació de Mestres Nacionals de Catalunya, una especie de embrión del sindicalismo profesional, también en Catalunya y apoyada por la Federació de Mestres, la renovación pedagógica llevada a cabo por la Mancomunitat y los ayuntamientos catalanes durante el período 1914-1923 (ya se hablará más extensamente de esta renovación cuando se abarque el Movimiento de Renovación Pedagógica “Rosa Sensat”).De forma paralela, en la escuela estatal se enseñaban pocos contenidos pero en cambio se inculcaban las ideas de disciplina y de autoridad (MONES,1977).Estas distintas iniciativas educativas quedarán truncadas con la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera en septiembre de 1923.En el año 1931 se proclama la 2ª República. Había casi millón y medio de niños sin escuela, hacía falta alfabetizar, crear escuelas, que el Estado ocupase el sitio de la Iglesia en una sociedad que se pretendía laica y republicana. Según Monés el gobierno de la República, a pesar de sus limitaciones, fue el primer gobierno del Estado español que se preocupó seriamente por la instrucción del pueblo. Pero dentro del gobierno republicano Claudio Lozano distingue entre el período liberal y el conservador: según este Una historia de Barcelona: l’Ateneu Enciclopèdic Popuiar.
desde el punto de vista educativo, la República duró dos años, de 1931 a 1933; durante este lapso de tiempo se crearon, entre otras cosas, 12.000 escuelas. Para la coalición de republicanos y socialistas la educación representaba además una continuidad del gobierno republicano si se conseguían educar un par de generaciones de españoles. En 1933 sale victorioso el partido conservador en las elecciones y a partir de ese momento no tan sólo se dejan de hacer cosas en el ámbito educativo sino que incluso se obstaculizó la previsión educativa de la Constitución de 1931 (C. LOZANO,1981).Con el inicio de la Guerra Civil española se crea en Cataluña el Consell d’Escola Nova Unificada -CENU- que recoge las distintas iniciativas educativas de origen obrero ya existentes con anterioridad.Una vez finalizada la Guerra Civil y tras la victoria de las tropas franquistas, el primer objetivo del nuevo gobierno será la depuración ideológica de los distintos elementos del sistema educativo republicano, con atención fundamental al personal docente. Según palabras de Ynfante, debido a la depuración de catedráticos hasta 1943 no funcionan con normalidad las universidades (YNFANTE,1970). Para el psicólogo J. DelVal “el Nuevo Estado consiguió sus éxitos más importantes en su tarea de destrucción del relativo progreso interior” (J.DELVAL;1976:38) y reconoce que en el campo de la psicología y la pedagogía la mayoría de los profesionales tuvieron que exiliarse, mientras que de forma paralela la depuración interior terminó por eliminar del sistema de enseñanza a los individuos capaces que no se habían ido. Este exilio masivo, según Lozano, constituye una pérdida irreparable en por lo menos cincuenta años.(LOZANO,1981)Dentro del ámbito de la investigación el resultado de la Guerra Civil supuso la supresión de los dos principales centros del país: la Junta para la Ampliación de Estudios y su complemento, la Fundación Nacional de Investigación Científica y, en Cataluña, el Institut d’Estudis Catalans (BUTLLETI DEL COL.LEGI OFICIAL DE DOCTORS I LLICENCIATS,1975).
A partir de 1939 será el CSIC el que se encargará del control estatal de la investigación científica –hasta 1950 muy centrada en las disciplinas de letras, y a partir de entonces en las de ciencias-, pero hasta 1968 no se incrementará lo suficiente el PNB dedicado a la investigación (aunque todo y con ello las cifras sigan siendo irrisorias en comparación con otros países industrializados). Este aumento de la financiación, además, irá muy enlazado con los objetivos de los Planes de Desarrollo, de tal forma que los programas de investigación devendrán excesivamente concretos (BUTLLETI DEL COL.LEGI OFICIAL DE DOCTORS I LLICENCIATS,1975).Como reconoce A. Fontán la mayoría de católicos antes de la Guerra Civil no están preocupados especialmente por la ciencia, la educación y la cultura –en este ámbito se mueven los anticatólicos, revolucionarios-, y, en cambio, intervienen en la vida pública desde la política (Acción Española, Acción Popular) o desde la sociedad (mediante organizaciones como Acción Católica o los Propagandistas). Pero después del 1939 hay una penetración de elementos católicos en la Universidad, de tal manera que se puede llegar a afirmar que: “ el 75% de los actuales profesores españoles han obtenido sus cátedras después de 1939. Probablemente éstos en su inmensa mayoría, son personalmente católicos” (FONTAN,1961:29) Dentro de las “familias ideológicas” que confluyen en este periodo, se manifiesta una evidente tensión entre la Falange, con aspiraciones totalitarias, y el catolicismo jerárquico, con aspiraciones monopolistas en determinados campos, entre ellos, la educación. En lo que respecta a este ámbito, ambas tendencias van a coincidir en un dirigismo educativo y cultural bautizado con el término ya consagrado de “nacional-catolicismo” (DE PUELLES,1991)
PRINCIPALES LEYES FRANQUISTAS DE EDUCACIÓN HASTA 1970
De manera esquemática, las leyes de educación hasta 1970 son las siguientes:
MINISTRO DE EDUCACION LEYES MAS IMPORTANTES- Pedro Sainz Rodriguez (1938-1939) Monárquico, católico y tradicional.-Depuración de los elementos republicanos. Implantación de la enseñanza confesional y patriótica.-1938 Reforma de la Segunda Enseñanza (se mantendrá hasta 1953).José Ibáñez Martín(1939-1951) Acenepista, antiguo colaborador de Primo de Rivera. Principal artífice de miembros del Opus Dei en la Universidad.-1939 Creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.-1940 Nuevo Plan de Estudios de Magisterio-1943 Ley de Ordenación Universitaria-1945 Ley Reguladora de la Enseñanza Primaria-1949 Ley de Enseñanza Media y Profesional Joaquín Ruiz Giménez(1951-1956)Miembro de la ACNP-1953 Firma del Concordato con la Santa Sede. La Iglesia obtiene un papel predominante en materia de educación.-1953 Ley de Ordenación de Enseñanza Media.-1955 Creación de la Comisaría de Protección Escolar y Asistencia Social, encargada de la concesión de becas y matrículas gratuitas.-1955 Ley de Formación Profesional e Industrial.
...