ESTADO DE VERACRUZ, OAXACA Y GUERRERO
mines223s6 de Junio de 2014
7.567 Palabras (31 Páginas)297 Visitas
ESTADO DE VERACRUZ
DANZAS
MATLACHINES
Los danzantes van ataviados con faldones de vivos colores y túnicas largas adornadas con flecos.
Llevan penachos de plumas teñidas con los colores de la bandera.
Los bailarines a veces ocultan el rostro y usan huaraches con suelas de madera para marcar el paso de forma ruidosa, mientras llevan el ritmo con maracas, mientras que en la otra llevan un arco, como si fueran a cazar.
MOROS Y CRISTIANOS
Esta es una danza que introdujeron los misioneros que llegaron a estas tierras. Se trata de dos grupos de danzantes con rostros con pañuelos o máscaras.
Portan cascos y a veces túnicas con símbolos que los distinguen: los moros una media luna y los cristianos una cruz.
La vestimenta es poco ortodoxa y durante el baile, que puede durar uno o dos días, los dos bandos, sentados en áreas diferentes, batallan y parlamentan
LOS VOLADORES DE PAPANTLA
La famosa Danza de los Voladores es ejecutada por cinco hombres que representan las cinco direcciones del mundo indígena.
Estos se suben a lo alto de un poste y mientras el volador principal permanece de pie sobre una pequeña plataforma en la cúspide del poste, bailando y tocando una flauta y un tambor, los otros cuatro, atados de un pie cada uno, descienden con su cuerda que gira hasta completar trece vueltas cada uno, número que multiplicado por cuatro da 52, que era la cantidad de años que contenía el siglo indígena.
NEGRITOS
Consta de un grupo de trece muchachos de los que uno va vestido de muchacha con rebozo y canasta, al que llaman "maringuilla".
Los doce restantes llevan camisas de colores brillantes, pantalones negros y sombreros.
En la danza se usa un taconeo rápido y fuerte acompañado por castañuelas y a veces se incluye el trenzado de cintas alrededor de un poste.
Esta danza es común entre los pueblos totonacas.
ARQUEOLOGIA
• CASTILLO DE TEAYO
• CUYUXQUIHUI
• EL TAJIN
• FILOBOBOS
• EL ZAPOTAL
• LAS HIGUERAS
• QUAHTOCHLTO
• CEMPOLA
• PIXIL
FIESTAS Y TRADICIONES DE VERACRUZ
BOCA DEL RÍO
Fiestas de Santa Ana: del 24 al 31 de julio.
Feria Ganadera: del 25 de mayo al 4 de junio.
CATEMACO
Candelaria: 2 de febrero.
Días del Brujo: primer viernes de marzo.
COATEPEC
Feria del Café: del 10 al 15 de mayo.
Fiestas patronales de San Jerónimo y Festival Cultural de San Jerónimo: del 20 al 30 de septiembre.
Día de Muertos: del 31 de octubre al 2 de noviembre.
Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre.
Noches de Posadas: 16 al 24 de diciembre.
COATZACOALCOS
Aniversario de su fundación: 9 de junio.
Fiestas del San José: 19 de marzo.
Fiesta de Nuestra Señora del Carmen: 16 de junio.
Día de Muertos: 1 y 2 de noviembre.
COSCOMATEPEC
Fiesta de San Isidro Labrador: 15 de mayo.
Fiesta de San Juan Bautista: del 22 al 24 de junio.
ORIZABA
Fiesta Virgen del Carmen: 16 de julio.
Fiesta a San Miguel: 29 de septiembre.
PAPANTLA
Cumbre Tajín: marzo.
Fiesta Corpus Christi: 15 de junio.
Feria de Corpus Christi: comienza el sábado anterior al jueves de Corpus y dura 9 días.
Día de Muertos: del 30 de octubre al 2 de noviembre.
Día del Niño Perdido: 7 de diciembre.
Expo Vainilla: sábado antes del 10 de diciembre y hasta el siguiente domingo.
PUERTO DE VERACRUZ
Carnaval: 8 días antes del Miércoles de Ceniza.
SAN ANDRÉS TUXTLA
Encuentro de Jaraneros de San Andrés Tuxtla: 29 y 30 de noviembre.
Fiesta de San Andrés: 29 y 30 de noviembre.
SANTIAGO TUXTLA
Fiesta de Santiago: del 22 al 30 de julio.
TLACOTALPAN
Encuentro de Jaraneros y Decimistas: 31 de enero al 2 de febrero.
Candelaria: del 31 de enero al 9 de febrero.
TUXPAN
Carnaval: entrada de la primavera.
Regata Tajín: verano.
Fiesta de Niño Perdido: 7 de diciembre.
XALAPA
Festival del Junio Musical: del 1 al 30 de junio.
Hay Festival Xalapa: del 2 al 6 de octubre.
Festival Internacional JazzUV: del 20 al 26 de octubre.
Guitamixtli Festival Internacional de Guitarra: del 23 al 26 de octubre.
Festival Internacional Hay Títeres: del 13 al 20 de octubre.
Festival de Teatro Universitario: del 21 al 25 de octubre.
Festival Cultural Mictlan: del 30 de octubre al 3 de noviembre.
Noches de Posadas: 16 al 24 de diciembre.
XICO
Fiesta Patronal de la Virgen de la Magdalena: 22 de julio.
Día de Muertos: 1 y 2 de noviembre.
Noches de Posadas: 16 al 24 de diciembre.
SON Y DANZON JAROCHO
La historia de la música es una mezcla de culturas caribeñas, como México, Cuba, Haití, Trinidad y Tobago y República Dominicana. Las prácticas musicales se fueron transformando infinidad de veces, se asimilaron influencias de todo el mundo y la tradición musical caribeña de los tiempos de la esclavitud se mezcló con lo indígena, con sevillanas, fandanguillos, bulerías y peteneras que venían desde España, ya influenciadas a su vez con ritmos árabes, bizantinos, judíos y gitanos. El son jarocho y el danzón son la secuela de este devenir de encuentros de culturas, y hoy significan un potente generador de identidad no sólo veracruzano sino nacional.
EL SON
Aunque los antecedentes del son los encontramos en el siglo XVII con el chuchumbé y el jarabe gatuno, es en el siglo XVIII cuando se puede hablar de un género formalmente establecido. En el Puerto de Veracruz, el Sotavento, la Cuenca del Papaloapan y del Coatzacoalcos y en Los Tuxtlas se escucha y baila el son jarocho. Con jaranas, arpas, leonas, violines, quijadas de burro, chaquistes, mosquitos y tarimas, con melodías pausadas o requintos virtuosos, con versadas de los decidores y cantadores de fandangos, los jarochos encuentran su ritmo íntimo.
Un son de mayor influencia indígena es el de Los Tuxtlas, más africana en el Puerto de Veracruz, y en el Sotavento con un reflejo de su histórica relación con Cuba y el Caribe, en Veracruz se festeja en los fandangos y las fiestas con el balaju, el colas, el buscapiés, la guacamaya, el siquisirí.
EL DANZÓN
En la Plaza Central del Puerto de Veracruz el danzón se baila de manera distinguida, las mujeres se visten de blanco, con abanico, tacones altos, telas ligeras de organdí, muselina y algodón, con holanes y encajes, rebozos de seda y listones de color, alhajas de oro y collares de perlas y coral, con delantales de terciopelo bordado, los hombres se muestran elegantes e impecables de guayabera y sombrero. Con la cadencia, sutileza y sensualidad de los acordes, ante todo se cuida el estilo y el porte. Con los pies se dibujan cuadros en el piso y, a ritmo de tres tiempos, se dan vueltas cadenciosas y, en los descansos, se aplaude a la orquesta.
El danzón proviene de la contradanza de los elegantes salones de baile europeos. Llegó a Haití para emigrar a Cuba a finales del siglo XVIII, la contradanza fue evolucionando para convertirse en el siglo XIX en la danza criolla o la habanera y, finalmente, desembocar en el danzón que hoy conocemos. La primera pieza registrada fue Las alturas de Simpson de 1879. Ya en la primera mitad del siglo pasado fue teniendo variaciones con nuevos estilos rítmicos de son cubano y son montuno, lo que derivó en otros géneros musicales como el mambo y el chachachá, los cuales se arraigaron en Veracruz, por la importante migración cubana que recibió el puerto.
Llegaron grandes músicos cubanos a México, espléndidos representantes de estos ritmos y géneros cubanos como Beny Moré, Dámaso Pérez Prado y la orquesta Aragón entre otros. Hoy el danzón sigue vivo en el puerto: embelesa a los transeúntes en las mágicas noches jarochas, con los ritmos venidos del otro lado del mar que aquí se convirtieron en humanidad múltiple.
GASTRONOMIA
Los habitantes de la vasta extensión territorial de Veracruz han utilizado de manera importante los productos del mar para componer su dieta, aunque la tierra puso lo suyo en productos del mar para componer su dieta, aunque la tierra puso lo suyo en productos como el maíz y el frijol.
Los conquistadores trajeron nuevos condimentos, sabores y formas de preparar la comida y de ahí surgió una cocina decididamente criolla, con un carácter bien definido.
Probablemente las ciudades que más han aportado en este rubro han sido las de Veracruz, Jalapa, Orizaba, Córdoba
...