ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado De Oaxaca

moncelin8 de Abril de 2014

3.764 Palabras (16 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 16

A. Localización geográfica

a) Ubicación del estado en la República Mexicana

b) Mapa del estado con sus límites

Océano Pacifico

 Verde (6) OAXACA

 Rojo (5) Guerrero

 Naranja (4) Puebla

 Rosa (8) Veracruz

 Azul (7) Chiapas

c) Extensión Territorial

La superficie territorial de la entidad es de 95 mil 364 kilómetros cuadrados; lo que representa el 4.8% del total nacional. Por su extensión, Oaxaca ocupa el quinto lugar del país después de los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango.

La entidad posee una superficie náutica de 11 mil 351 kilómetros cuadrados y está ubicado a mil 558 metros sobre el nivel medio del mar.

d) Regiones y Municipios

1. REGIONES

1.- Mixteca

2.- Costa

3.- Valles

4.- Sierra Sur

5.- Istmo

6.- Cañada

7.- Papaloapam

8.- Sierra Norte

2. MUNICIPIOS (570)

Abejones

Acatlan De Pérez Figueroa

Animas Trujano

Asunción Cacalotepec

Asunción Cuyotepeji

Asunción Ixtaltepec

Asunción Nochixtlan

Asunción Ocotlan

Asunción Tlacolulita

Ayoquezco De Aldama

Ayotzintepec

Calihuala

Candelaria Loxicha

Capulalpam De Mendez

Cienega De Zimatlan

Ciudad Ixtepec

Coatecas Altas

Coicoyan De Las Flores

Concepcion Buenavista

Concepcion Papalo

Constancia Del Rosario

Cosolapa

ESCUDO DE ARMAS

a)Descripción

Sobre un lienzo color rojo saturno que simboliza las luchas libertarias del pueblo oaxaqueño y arrollado por el tiempo

a manera de un pergamino se destacan siete estrellas, que representan las regiones del Estado; abajo la inscripción

“Estado libre y soberano de Oaxaca” En la parte superior central, emerge el águila nacional.

En el centro, dentro de una corona ovoidal parabólica, se destaca el apotegma de Juárez: “El respeto al Derecho Ajeno es la Paz”

estando separadas las palabras por representaciones figurativas del nopal de la grana, como símbolo de la riqueza Oaxaqueña antigua.

En el interior aparecen tres campos delimitados en la siguiente forma; en el superior de la izquierda, el topónimo de Huaxyacac;

en el superior derecho, un perfil de los palacios de Mitla, en juego de sepias, flaqueando esta figura a su derecha, la Cruz Dominicana: en la parte inferior, dos fuertes brazos rompiendo las cadenas de la opresión, que simbolizan los anhelos del pueblo Oaxaqueño en la conquista de su libertad

b)Significado

El lienzo de gules (rojo) como pergamino: las luchas libertarias de los Oaxaqueños.

Las siete estrellas: cada una de las siete regiones el Estado. “Huaxyacac” antiguo topónimo de Oaxaca.

Los dos fuertes brazos rompiendo las cadenas el fin de la opresión.

El campo de gules sobre el que aparecen los Brazos: los anhelos del pueblo Oaxaqueño en busca de la libertad.

c)Origen y Significado

Oaxaca

Origen y significado de la palabra Oaxaca: Proviene de la voz nahuátl "Huaxyacac", "lugar del huaje".

A. SIPNOSIS HISTÓRICA

a) Estado: OAXACA

Capital: Oaxaca de Juárez

Gentilicio: Oaxaqueño

b) Fecha de Erección del Estado (1535)

Los primitivos pobladores le llamaron Huaxyacac y fue fundada en 1486 por los guerreros aztecas de Ahuitzotl, emperador de México; quien la mandó poner en las márgenes del Atoyac para vigilar la conducta de Cosijoeza Rey de Zaachila, los cuales talaron una parte del bosque de guaje que existía en este lugar y levantaron sus viviendas.

En 1520 el reinicio de la guerra entre zapotecos y mixtecos por el territorio y el poder, termino con la llegada de los españoles quien la denominaron Guajaca por encontrarla próxima a un bosque de guajes.

Francisco de Orozco llegó a Oaxaca en diciembre de 1521, trás la caída de Tenochtitlan, fue enviado por Hernán Cortés( quien mandó se le pusiera el nombre de Segura de la Frontera) ya que Moctezuma le había dicho que el oro provenía de esta región. Entre los acompañantes venía el clérigo Juan Díaz quien oficia la primera misa bajo un gran árbol que estaba en la rivera del Río Atoyac y donde actualmente se encuentra el Templo de San Juan de Dios.

Este lugar denominado Tepeaca por los primeros españoles que residieron ahí, recibe en 1526 la autorización formal para ser Villa. Luego fue reconocida como la Villa de la Nueva Antequera en 1528, porque el Oidor Real Nuño de Guzmán era de Antequera España.

En 1532 recibió el título de "muy noble y leal ciudad", llamándose "Antequera", por el rey Carlos V de España, por medio de la cédula real firmada el 25 de Abril en Medina del Campo, España.

Este nombre fue sustituido en 1821 por "Oaxaca", palabra derivada de la lengua náhuatl Huaxyácac que significa "En la nariz de los huajes".

En 1872, a la muerte del "Benemérito de las Américas" Benito Juárez, recibió el nombre que actualmente ostenta "Oaxaca de Juárez".

El descubrimiento colonial de la ciudad de Oaxaca, se dio a partir del hallazgo de Monte Albán, uno de los más importantes tesoros arqueológicos de México.

Hoy en día el que viene al estado de Oaxaca, tiene una obligada visita a su capital, una ciudad llena de colorido, originalidad y genuino sentimiento religioso.

Oaxaca de Juárez es de esos lugares que se quedan en la mente y en el corazón de quien lo visita. El recuerdo de haber caminado por sus calles, sus plazas y mercados, acompañados de una cadenciosa música, nos deja esa sensación de querer volver pronto.

c) Culturas que se Establecieron

 Zapotecos

 Mixtecos

d) Primeros Pobladores

Monte Albán tiene su origen aproximadamente entre el 700 y 500 A.C., pero los primeros asentamientos humanos ya habían llegado al valle de Oaxaca siglos atrás.

El principal grupo étnico que se introdujo en esa zona fue el antecesor directo de los zapotecas. Los primeros pobladores de la ciudad y del valle eran gente que presentaba una fuerte influencia de los olmecas de la costa del Golfo. Uno de los primeros poblados que empezaron a sobresalir de los ahí existentes fue San José Mogote, el cual empezó a tener gran influencia en su entorno y es considerado como el antecesor de Monte Albán.

Características Geográficas

a) Hidrografía

Ríos: Tehuantepec, Grande, Mixteco, Salado, Los perros, Copalita, Verde, Colotepec, Ayutla, Tenango, Huamelula, Espíritu Santo, Ostuta, La Arena, Sarabia, El Corte, Petapa, Putla, Atoyac, Tequisistlán, Aguacatenango Jatepec, Puxmetacán Trinidad, Papaloapan.

b) Orografía

El estado se caracteriza por tener una accidentada orografía que torna difícil los accesos a las diferentes poblaciones rurales, principalmente en la temporada de lluvias.

En el territorio de Oaxaca se encuentran tres grandes sierras, a saber: la Sierra Madre del Sur, que se extiende a lo largo del Pacífico con una longitud de 1,200 kilómetros; la Sierra Madre Oriental –también conocida como Sierra de Oaxaca- , con una longitud de 300 kilómetros; y la Sierra Atravesada, que tiene una longitud de 250 kilómetros.

Es de observarse que en la Sierra Madre Oriental se encuentran Sierras más pequeñas como la Sierra Mazateca o de Huautla, la de Cuicatlán, la Chinanteca, la Juárez o de Ixtlán y la Mixe.

Entre las elevaciones más representativas destacan los cerros: “Nube-Qui Yelaag”, con una altitud de 3,720 metros sobre el nivel del mar; el del “Águila” con 3,380 metros; el “Zempoaltepetl con 3,280; el volcán “Prieto” con 3,250; el “Humo Grande” con 3,250; el “Negro” con 3,200; el Peña San Felipe, con 3,100; el “Verde” con 2,880 y el “Cerro Azul” con 2,300.

Se resalta que en el Estado de Oaxaca, se encuentra una parte del llamado Istmo de Tehuantepec, el cual comparte con el estado de Veracruz, que es la zona considerada como la más estrecha porción terrestre que divide el Océano Pacífico y el Golfo de México, por lo que se estima como una región geográficamente estratégica para las actividades comerciales entre las economías mundiales del viejo continente y el Lejano Oriente, así como del Pacífico en los Estados Unidos. Este tema por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com