ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO SOCIAL DE DERECHO SEGÚN LORENZO VOW STEIN


Enviado por   •  5 de Abril de 2019  •  Trabajos  •  2.468 Palabras (10 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 10

ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Es una organización en forma de republica unitaria descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, democráticas, participativas y pluralistas fundadas en el respeto y la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integra y en la prevalencia del interés general.

Un estado social de derecho que practica cada una de sus funciones proveerá a las clases sociales menos favorecidas, ayudando así, a compensar las desigualdades, redistribuirá la renta para suministrar  a los que yacen bajo la legislación del estado, herramientas para suministrar los derechos básicos para la vida digna tales como: la educación, vivienda salud, entre otros.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO SEGÚN LORENZO VOW STEIN

Según el influyente economista y sociólogo alemán Lorenzo vow stein: sostenía que, el estado social de derecho era una manera concreta de evitar la revolución. Como según la sociedad había dejado de construir una unidad como consecuencia de la existencia de las clases sociales que cada cual indefiniblemente vayan tras sus propios intereses sin importarle el resto de sus---- estados dictatoriales entonces en estas circunstancias puede haber una revolución sin embargo el estado social que propone stein es capaz de iniciar una reforma al respecto y mejorar de echo la calidad de vida de las clases bajas evitando el natural proceso de las clases sociales de querer ascender socialmente.

Un estado social de derecho -------------- basándose en las normas jurídicas establecidas donde se respeta y se garantiza una vida digna, una calidad de vida, libertad de la escucha y ser escuchado. Nos llevan ---------- que ---------------------

MOVIMIENTOS REFORMISTAS EN COLOMBIA

En las últimas décadas en Colombia se han implementado una serie de reformas de todo tipo (políticas, económicas y sociales, principalmente) dirigidas al fortalecimiento y desarrollo de nuestra debilitada economía. Estas reformas adelantadas en Colombia a partir de los 90`s han dejado mucho que ver, puesto que solo han arrojado resultados insatisfactorios y con conflictos cada vez más intensos, por lo que nuestra economía ha estado más inestable y vulnerable a las fluctuaciones tanto internas como externas. Todo esto en ultimas, a traído consigo profundas crisis (años 1998-1999) de la cuales el país no terminado de recuperarse aun (esto se refleja claramente en la poca generación de empleo, bajos niveles de inversión -tanto en capital físico como humano- y la mala redistribución del ingreso, principalmente), A esto se agrega que, a pesar de las políticas adoptadas, no se logró tener un sistema más confiable, legítimo y gobernable. En contraposición a esta perspectiva política, estas se basaron más que todo en un sistema mucho más excluyente y clientelista, dando lugar a un Estado cada vez más débil e inepto para resolver los conflictos sociales provenientes de la violencia, pobreza, desigualdad, entre otros.

Cabe acordar que esta serie de consecuencias se debe a la implantación de los postulados Neoliberales, que se adoptaron en Colombia durante esta época y que han sido también muy nefastos en los demás países latinoamericanos. Con la apertura económica se dio inicio a un nuevo modelo de desarrollo y se adoptaron distintas reformas orientadas a la desregulación y liberación de los mercados, inspiradas en el criterio de que el exceso de controles (intervención) por parte del Estado había ocasionado un funcionamiento ineficiente y poco competitivo de nuestra atenuada economía, debido a la falsa creencia de que este modelo llevaría a un crecimiento y desarrollo sostenido y estable de nuestra economía, muy superior al presentado en épocas anteriores. Siguiendo al profesor Flores (2001), los componentes básicos de la creciente vulnerabilidad e inestabilidad económica a lo largo de los años noventa, y que actuaron ya sea, con mayor o menor intensidad, fueron el boom de gasto público y privado, el colapso del ahorro interno. Deterioro de la balanza de pagos, la apreciación de la tasa de cambio, el elevado endeudamiento público y privado, el debilitamiento del sistema financiero y la polarización e inestabilidad política1, principalmente.

A pesar de esta sumida crisis que estamos viviendo, a diferencia del resto de países de América Latina, Colombia ha logrado mantener en los últimos años (con excepción del año 1999) una tendencia de crecimiento económico un poco más moderada y estable (aunque ha sido en pequeña proporción) y ha podido responder con mayor celeridad a los shocks externos y a los desajustes económicos internos. Los acuerdos políticos e institucionales y los controles y regulaciones macroeconómicos que se instauraron con la ejecución de estas reformas que fueron más flexibles y expansionistas -en contraposición al modelo de sustitución de importaciones adoptado antes de la década del 90-, dieron cabida a un sistema de manejo de la política económica caracterizado por un supuesto pragmatismo progresivo, pero que en ultimas no han sido del todo favorables. Adicionalmente, las reformas que se promovieron en Colombia a partir de los 90`s se inspiraron, como en el resto de América Latina, en el llamado Consenso de Washington, que se desarrolló en los inicios de la década de los setenta y se le comenzó a dar aplicabilidad en EE.UU. e Inglaterra a inicios de los ochenta con los gobiernos de Regan y Tacher, respectivamente), generando resultados un poco más satisfactorios que en nuestros países tercermundistas.

Esta crisis de gobernabilidad, intentó resolverse con una nueva Constitución (1991), para ese propósito, esta intentó plasmar un nuevo compromiso tanto social como político, dirigido a contrarrestar los conflictos generados en épocas anteriores. Se consagraron modernos derechos individuales, sociales, económicos y colectivos; se rediseñó el modelo político de relaciones intergubernamentales, con una mayor autonomía al nivel regional y local apoyada en crecientes transferencias de recursos fiscales que se mantuvo hasta que se acrecentó la crisis (1999); y se modificaron aspectos básicos de la organización de nuestro sistema económico. Como vemos, todo género un ambiente especulativo muy endeble que llevo a nuestra frágil economía casi que a un abismo, el nivel de producción cayó a cifras inimaginables (-4,2%), los sectores motores de la economía (industria, comercio y financiero) quedaron en una crisis bastante comprometedora, desarticulando a los demás sectores (especialmente el agrícola), trayendo consigo, como ya se dijo atrás, altos niveles de desempleo, pobreza extrema, se redujo la inversión extranjera como nacional, empeorando la calidad de vida de los colombianos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)   pdf (108.1 Kb)   docx (13.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com