Estado Y Comunidad
jesus_1610 de Abril de 2015
3.198 Palabras (13 Páginas)209 Visitas
A Propósito de la Transformación Social Radical y las
Comunidades
Iluska Coromoto Salazar
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Año 2009
Caracas, Venezuela
iluskhasalazar@gmail.com
“Existir humanamente es pronunciar al mundo, es
transformarlo”
Paulo Freire
2
Listado de Subtítulos
Introducción
Dimensiones desde las acciones comunitarias en la transformación
social radical.
Denuncia y anunciación.
Un sujeto en sí y para sí.
La praxis social y el proyecto estratégico.
Una relación dialéctica entre la base objetiva y subjetiva de la
transformación social.
La participación y la construcción de poder popular.
3
RESUMEN
El propósito de esta reflexión es aportar elementos que ahonden la
comprensión de las acciones comunitarias para la transformación social
en Venezuela, en los términos que le confieran cualidades para
apalancar un cambio radical. Se pretende exponer algunas dimensiones
que a nuestro juicio, las distinguen de los procesos ordinarios de
cambio, reacomodo o adaptación que ocurren dentro de los sistemas,
sin que se llegue a modificar lo sustantivo, esto es, la base material,
cultural y espiritual de la sociedad donde transcurre la acción
transformadora. Se considera de importancia e interés lo señalado
porque representa una contribución para abrir la reflexión, en la
comunidad universitaria, sobre el cómo fortalecer la praxis social y la
conexión con el entorno, a la luz de la edificación de una nueva
sociedad. Sobretodo para quienes nos sentimos comprometidos y
vinculados con tales propósitos. En el sobreentendido de la urgencia de
accionar desde los escenarios de la Universidad venezolana, a objeto de
propiciar la participación de estudiantes y profesores en el proceso de
construcción de prácticas comunitarias coherentes nacidas al compás de
un pensamiento creador y no caer en la tentación del asistencialismo,
pragmatismo, utilitarismo y reformismo, en las aspiraciones de
conexión de la Universidad con las comunidades organizadas.
Palabras claves: Transformación Social Radical, Comunidad,
Acciones Transformadoras.
4
ABSTRACT
The purpose of this discussion is to provide elements that deepen the
understanding of actions for social transformation in Venezuela, in the
terms would give an ability to leverage change. It aims to clarify some
aspects that we believe distinguish them from the ordinary processes of
change, adaptation or re-occurring within the systems, without leading
to substantive change, ie the base material, the cultural and spiritual
society where the action takes place downstream. It is important and
interest of the above because it represents a contribution to open
debate in the university community on how to strengthen the social
praxis and the connection to the environment, in light of building a new
society. Especially for those who feel engaged and connected with those
purposes. Implicit in the urgency of action scenarios from the University
of Venezuela, in order to facilitate the participation of students and
teachers in the process of building community practices consistent born
in response to a creative thinking and avoid the temptation of welfares,
pragmatism, utilitarianism and reforms, the aspirations of the University
of connection with organized communities.
Keywords: Radical Social Transformation, Community,
Transforming action.
5
Introducción
En distintos escenarios de la Universidad y particularmente desde
diversas propuestas educativas y sociales es frecuente indicar que su
propósito es contribuir con las transformaciones sociales, políticas y
económicas del país. Situación que no surge por casualidad sino que es
expresión de un elemento que caracteriza la situación actual de
Venezuela y, es que, en múltiples escenarios, se hacen presentes
hombres y mujeres que ocupan y se apropian de los espacios
comunitarios mediante la participación popular construyendo
mecanismos organizativos y, haciendo trabajo social a partir una
dimensión ético política, desde las bases. Así surgen, entre otros
mecanismos de participación colectivos, los consejos comunales que se
constituyen como mecanismos organizativos territoriales articuladores
de las diferentes instancias de la comunidad para apalancar las
transformaciones sociales. Es precisamente, a través de los cuales, las
comunidades a partir de un diagnóstico de sus necesidades y
problemas más sentidos formulan y presentan los proyectos sociales
ante las instancias de gobierno, previamente aprobados en Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, para su financiamiento y posterior ejecución.
(Proyectos de salud, vivienda, educación, mejoramiento de cloacas,
agua potable, energía eléctrica, deporte y recreación u otros que
pudieran surgir en los resultados de los diagnósticos comunales)
orientados a elevar sus condiciones de vida, hábitat y trabajo.
Esta idea de transformación remite a la necesidad de reflexionar sobre
su significado, alcance y dimensiones para comprender su sentido, lo
que figura una tarea que reviste gran complejidad, entre otras razones,
porque Venezuela como país, en el actual momento histórico, es
territorio de cambios acelerados de distintos órdenes, entre los cuales
6
son de gran interés, la participación popular en las políticas sociales
impulsadas por el Estado venezolano y sobre todo, en la construcción
de una plataforma política organizativa que se ha identificado como
poder popular, aunado a la presencia y acción de movimientos y
colectivos sociales, lo que implica reflexionar sobre la transformación
social en la transformación misma. De este modo, se debe distinguir
entre la acción invocada como transformadora desde las organizaciones
sociales, en países dominados y con una correlación de fuerzas
desfavorables a los sectores populares y aquélla que se desarrolla, en
un contexto, como el de Venezuela, país , donde los sectores populares
inician un proceso de amplia participación protagónica, toda vez, que el
proyecto de cambio obtuvo una amplia mayoría mediante el sufragio
electoral, del año 1998 y, posteriormente es ratificada la misma
aspiración en los siguientes procesos eleccionarios.
Precisamente fue hace una década que se dio inició al proceso político
identificado como Proyecto Bolivariano y liderado por el actual
Presidente de la República Hugo Chávez Frías, quien llega al poder por
la vía de elecciones democráticas, en las cuales alcanzó el 56.2 % de
los votos, de una base de 10.991482 votantes, 9 de 21 gobernaciones y
58 de 81 miembros del ahora extinto Congreso de la República.
(Consejo Nacional Electoral, 2009). Estos resultados son obtenidos en
medio de una crisis política y económica que venía profundizándose por
más de dos décadas y que se agudiza por la imposición del modelo
económico neoliberal, la Agenda Económica de 1996, los compromisos
con el Fondo Monetario Internacional, la crisis financiera, los impuestos
exacerbados, el incremento del precio de la gasolina, la corrupción, la
pérdida de credibilidad de las instituciones del Estado y de los partidos
políticos mayoritarios.
En tal sentido, los resultados electorales podrían considerarse como el
acumulado de un conjunto de situaciones que anunciaban la esperanza
de numerosos sectores populares de sustituir el proyecto neoliberal por
7
un proyecto de equidad y justicia social. Entre los antecedentes más
destacados que le abrieron paso al proyecto bolivariano, se cuentan: el
viernes negro de 1983, la revuelta espontánea del 27 de febrero de
1989, los fallidos golpes cívicos militares del 4 de febrero y de
noviembre de 1992 y, posteriormente el triunfo electoral de 1998 ya
señalado.
A partir, de los resultados obtenidos con el triunfo citado se inicia un
proceso de transformaciones que comprenden aspectos de las esferas
jurídica, económica, social, cultural y educativa. En el año 1999, es
aprobada una nueva Constitución, que incorpora como elementos
fundamentales: la inclusión social, el reconocimiento de los pueblos
indígenas, la participación protagónica en superación de la democracia
representativa, otras formas de propiedad social, entre otros aspectos.
No obstante, se debe adicionar además, que en los últimos diez años,
se han realizado quince procesos eleccionarios atendiendo a los
distintos mecanismos de participación – establecidos en la nueva
Constitución- y en los cuales, se ha sostenido el voto mayoritario para
respaldar las opciones que representan al actual gobierno.
A lo destacado, habría que dar a conocer aspectos cuantitativos y
cualitativos que dan cuenta de transformaciones
...