ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN DEL PBI EN LA REGIÓN DEL CUSCO – PERÚ, PERIODO (2007-2016)

Royden_EscobarInforme11 de Abril de 2018

4.128 Palabras (17 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

[pic 2]

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

WORKING ADULT

Asignatura

“MACROECONOMÍA”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

"EVOLUCIÓN DEL PBI EN LA REGIÓN DEL CUSCO – PERÚ, PERIODO (2007-2016).

Profesor        :         Econ. OSCAR DAVID CARMONA ÁLVAREZ

Integrantes        :         ESCOBAR LÓPEZ, ROYDEN MILTON

                        ÑONTOL CASTREJÓN, MARÍA ISABEL

           TOCAS REYES, JUDITH ROSALÍA

Fecha                :         CAJAMARCA, FEBRERO DEL 2018

INDÍCE

RESUMEN EJECUTIVO        2

INTRODUCCIÓN        4

OBJETIVOS        5

Objetivo General        5

Objetivos Específicos        5

I.        CONTENIDOS Y DISCUSIÓN TEÓRICA.        6

1.        DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL PBI EN LA REGIÓN CUSCO.        6

2.        ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DE CADA FACTOR QUE CONTRIBUYE EN EL PBI DE LA REGIÓN CUSCO.        7

2.2.        Pesca y Acuicultura.        7

2.3.        Extracción de Petróleo, Gas y Minerales.        8

2.4.        Manufactura.        9

2.6.        Construcción        10

2.7.        Comercio        11

2.8.        Transportes, Almacén, Correo y Mensajería.        12

2.9.        Alojamiento y Restaurantes.        12

2.10.        Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información.        13

2.11.        Administración Publica y Defensa.        14

2.12.        Otros Servicios.        15

3.        IDENTIFICAR EL SECTOR QUE MÁS APORTÓ AL PBI DE LA REGIÓN CUSCO.        16

4.        DIAGNÓSTICO DEL PBI PER CÁPITA.        17

4.1.        PBI PER Cápita Correspondiente al Año 2016 en la Región Cusco.        18

CONCLUSIONES        19

SUGERENCIAS        19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        20

ANEXOS        21

RESUMEN EJECUTIVO

La Evolución del PBI en la Región del Cusco– Perú, Periodo (2007 – 2016), ha sido uno de los más elevados del mundo; lo llevo a identificar los factores que influyen en el PBI de la Región. Lo cual serán descritos por los objetivos específicos.

La descripción de la evolución del PBI en la Región Cusco se debe a la excelente evolución de crecimiento del sector de la minería e hidrocarburos correspondiente a las grandes reservas y expansión de las grandes minerías; además, los sectores de construcción, comercio, transporte, telecomunicaciones y servicios se incrementaron por el gran dinamismo turístico lo que hizo que el PBI para el año 2016 tenga un valor agregado de 21 829 280 en miles de soles.

 

En el análisis de la evolución de cada factor que contribuye en el PBI de la Región Cusco, entre los años 2007 al 2016 se ha identificado los factores que han tenido un crecimiento positivo son: transportes, almacén, correo y mensajería, comercio, alojamiento y restaurantes, telecomunicaciones y otros servicios de información, electricidad, gas y agua, administración pública y defensa, entre otros servicios.  Además, los factores que tuvieron un comportamiento de crecimiento variable están los sectores de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, extracción de petróleo gas y minerales. Y los factores que en los últimos años de dicho periodo muestran una recesión son: Pesca y acuicultura, manufactura, construcción.

La identificación del sector que más aportó al PBI de la Región Cusco es Extracción de petróleo, gas y minerales que en el año 2007 contribuyo al PBI del Cusco con el 33.6% expandiéndose al 2016 con un aporte del 49.2% debido al incremento de la producción de cobre (191.4%), que aportó 24.4% al crecimiento del sector, originado en la mina Antapaccay; de ese total el 62% corresponde a la empresa Xstrata Tintaya S.A (Antapaccay) y el 38% restante, a la empresa Hudbay (Constancia).

El PBI Per Cápita en la Región Cusco desde el año 2007 registra un crecimiento positivo llegando a ser en el año 2016 de 16,483 soles anual / habitante, correspondiente a un crecimiento de 88.4% respecto al año 2007.

El objetivo del presente trabajo es identificar los factores que influyen en el PBI de la Región del Cusco. Se observará que lo que más aporta al crecimiento del producto es la de extracción de petróleo, gas y minerales y en segundo lugar manufactura; existiendo deficiencias que tendrían que ser superadas. Por ello, es relevante identificar la “inversión productiva y manufacturera”, como aquella que genera no solo crecimiento económico sino también que genera mayor rentabilidad social e incrementa el ingreso económico a la Región, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se denomina: Evolución del PBI en la Región del Cusco– Perú, Periodo (2007 – 2016); la metodología de estudio que se ha empleado en este trabajo es la técnica del fichaje, en el cual se han abordado las siguientes fuentes como son: páginas web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/), Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior – Cusco (http://www.dirceturcusco.gob.pe/wp-content/uploads/2017/07/BOLETIN-ESTADISTICO-2015-Final.pdf), Banco Central de Reservas del Perú (http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html) , Diario la Republica (http://larepublica.pe/economia/888542-cusco-una-mirada-distinta), Diario El Comercio (https://elcomercio.pe/economia/inei-pbi-crecio-2-4-segundo-trimestre-noticia-452238), Diario Gestión (https://gestion.pe/economia/son-regiones-creceran-peru-cierre-2016-124128); además se consultaron tesis del repositorio de las siguientes universidades: La Pontificia Universidad Católica del Perú denominada “Inversión Pública y Desarrollo Económico Regional” (http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4837 ) y de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco denominada “Análisis de la inversión pública y su impacto en la economía de la provincia de Chamis, Cusco”( http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/96/253T20160002.pdf?sequence=1) , en las cuales se evidencia el crecimiento del Producto Bruto Interno en la Región del Cusco según sus diversos factores que aportan a su crecimiento.

Este trabajo académico está estructurado por los siguientes capítulos; siendo, el primero: La Descripción de la Evolución del PBI en la Región Cusco, el segundo: Análisis de la Evolución de cada Factor que Contribuye en el PBI de la Región Cusco; en la tercera parte: Identificación del Sector que más aporto al PBI de la Región Cusco; en el cuarto capítulo: PBI Per Cápita y finalmente las conclusiones, recomendaciones.  

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar los factores que influyen en el PBI de la Región del Cusco, periodo 2007-2016.

Objetivos Específicos  

  1. Describir la evolución del PBI en la Región cusco.
  2. Analizar la evolución de cada factor que contribuye en el PBI de la Región Cusco.
  3. Identificar el sector que más aportó al PBI de la Región Cusco.
  4. Realizar un diagnóstico del PBI Per Cápita.
  1. CONTENIDOS Y DISCUSIÓN TEÓRICA.

  1. DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL PBI EN LA REGIÓN CUSCO.

[pic 3]

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Entre los años 2007 – 2011 en gráfico N° 01 nos muestra la expansión económica del PBI en la Región Cusco; debido a que en dicho periodo el sector de minería e hidrocarburos (Gas de Camisea), comienza a expandirse debido al encuentro de grandes reservas de gas natural, llegando así a contribuir al año 2011 con el 45.4% del PBI en la región cusqueña; además, los sectores de construcción, comercio, transporte, telecomunicaciones y servicios se incrementaron por la gran dinamismo del turismo, Es decir por el aumento de turistas y de construcciones (hoteles y restaurantes) por haber sido declara la ciudadela de Machu Picchu en año 2007 una las siete maravillas del mundo moderno. Esta situación impacto en la creación de puestos de trabajo formales elevando así el ingreso de los cusqueños y de esa manera influyendo en el PBI de dicha Región.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (841 Kb) docx (550 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com