ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Social Y Solidaria

luissangronis20 de Enero de 2014

1.082 Palabras (5 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA UNIVERSITARIA “DR. RAFAEL CALLES SIERRA”

PNF GESTIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL (NOCTURNO)

CORO - ESTADO FALCÓN

ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIDAD

(ENSAYO)

Realizado por:

Luis Sangronis

SANTA ANA DE CORO JUNIO 2013

Economía Social: a manera de concepto existe sinfín de autores que lo definen de diferentes formas pero se puede decir que la economía social es un conjunto de empresa, asociaciones, cooperativas u otros tipos de organización que le prestan un servicio a sus miembros y a la sociedad. A pesar de que no hay acuerdo sobre el concepto de economía social, existe consenso en que lo integran diversos tipos de organizaciones, pero en todas las definiciones se incluye especialmente a las asociaciones cooperativas, es un tipo de organización que sirve a sus integrantes y a la vez a la comunidad

En Venezuela, sin lugar a dudas las cooperativas son las más importantes y entendidas formas de organización de economía social y el estado las ha promovido. Mas sin embargo se han vistos cooperativas que surgieron de acuerdo a las políticas del estado y son modelos de producción que benefician tanto al colectivo que lo forma y a la sociedad.

Lo social como objeto de la economía en su función de servir y ser útil, La economía solidaria aparición e implicaciones socios culturales y políticas:

El camino de la participación social. Un cuarto camino conducente a la economía de solidaridad se origina en las búsquedas de participación que muchas personas, grupos, organizaciones y comunidades despliegan en los más variados ámbitos de la vida social. Muchos especialmente entre los pobres, los jóvenes, las mujeres, los discriminados por diversas razones, aspiran a participar como protagonistas en las organizaciones de que forman parte y en las diversas instancias de la vida económica, social, política y cultural donde se toman decisiones importantes que afectan sus vidas. Desde situaciones y vivencias de marginación y extrañamiento emergen constantemente iniciativas tendientes a motivar, promover y efectuar la participación social en diferentes niveles, dando lugar a organizaciones sociales que adoptan los más variados tipos y modos de funcionamiento.

La participación es expresión de solidaridad a la vez que la crea y refuerza. Es expresión de solidaridad en la medida que por ella se ejerce una actividad integradora, que compromete a las personas en una empresa y proyecto común, en cuya realización y desarrollo asumen y comparten responsabilidades. La participación configura sujetos colectivos, asociativos o comunitarios, que hacen pesar su conciencia y voluntad, sus ideas, objetivos, intereses y aspiraciones, en la toma de decisiones respecto de actividades y procesos que le conciernen. A su vez, la participación crea y refuerza vínculos, relaciones y valores de solidaridad entre quienes la realizan y en las organizaciones implicadas o afectadas por su ejercicio y por las mismas decisiones emanadas por su intermedio. La participación social implica esencialmente un proceso de constante comunicación, de intercambio de experiencias y de informaciones, de buscar el consenso a través de la puesta en común de los objetivos, ideas, intereses

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com