ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia y la política de nuestro país

fernandocerdaTarea10 de Julio de 2019

11.051 Palabras (45 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 45

Introducción

El estudio que haremos es de carácter investigativo, demostrativo, donde nos enfocamos en como la economía y la política de nuestro país, avanza con un buen crecimiento, y desarrollo, en un buen futuro para el pueblo de Nicaragua.

Objetivo

El objetivo principal, es descubrir y demostrar cómo se utiliza y como crece la economía en el país. En los últimos años, el gobierno viene implementando medidas para un crecimiento económico en el país.

Conceptos básicos.

  • La Política Monetaria o Política Financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. Comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva -expansión cuantitativa-, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

  • ​La Política Fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación.​ El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo y los precios.

  • La Política Comercial es un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país para regular sus relaciones comerciales con el exterior, los países diseñan y ponen en práctica medidas de Política Comercial con el objetivo fundamental de incidir, de alguna manera, sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio exterior. El diseño de esta Política se sustenta y está influenciado por determinadas consideraciones de carácter político, social y cultural, de manera general. Para su implementación, la Política Comercial se concreta en un diverso grupo de medidas e instrumentos que los países pueden poner en práctica.
  • La Política Social es una disciplina de estudio y reflexión, en primer lugar, sobre la naturaleza y el fundamento de las fracturas sociales empíricamente constatadas, y en segundo lugar, sobre los "derechos sociales", como normas jurídicas e instrumentos políticos que buscan alcanzar una mediación histórica, entre las exigencias de "lo económico" (el bien-estar) y "lo político" (el bien-común). Mediante una colaboración con ciencias afines que precisan el estudio sectorial de campos de trabajo interrelacionados, o dimensiones de investigación como la Economía política, las relaciones laborales, la Salud pública, la Educación, la Sociología o la Antropología.
  • La Política Laboral o de empleo es que son poderes públicos que tienen por objetivo alcanzar pleno empleo o tratar de corregir algunos de los errores del mercado de trabajo, como función tiene brindar protección al desempleado, prestaciones y servicios de apoyo a la búsqueda de empleo. También están las políticas laborales activa y pasiva, la activa se refiere a la intervención directa de los gobiernos en el mercado de trabajo y la pasiva está centrada en torno al mantenimiento de un cierto nivel de ingreso para las personas desempleadas. En general, incluyen las leyes y normas que afectan al ámbito laboral o las normas de una empresa donde dentro de la misma se tiene que cumplir al margen de la ley.
  1. La Política Monetaria en Nicaragua durante el período 2007 a 2018.

A inicios de 2007, Nicaragua enfrentaba una serie de retos sociales y económicos. En el ámbito social, se registraban niveles elevados de pobreza en franco deterioro, que afectaban principalmente la población rural. Según el Instituto Nicaragüense de Información al Desarrollo (INIDE), los índices de pobreza general y extrema eran de 48.3 y 17.2 por ciento en 2005, respectivamente, superiores a los observados en 2001 (45.8 y 15.1 por ciento, respectivamente). Por su parte, 70.3 por ciento de la población rural se encontraba en situación de pobreza en 2005, lo cual contrastaba con lo registrado a nivel urbano, donde la incidencia era de 30.9 por ciento. Así mismo, en el ámbito económico, permanecían vulnerabilidades, tales como niveles elevados de deuda pública y déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, continuando expuestos choques externos, principalmente los provenientes de los precios del petróleo, alimentos y otras materias primas.

Para contrarrestar estas vulnerabilidades, el Gobierno implementó el PEF 2007- 2010 en conjunto con el PNDH. El PEF fue conceptualizado como una programación financiera de corto y mediano plazo, cuyas políticas y acciones han sido congruentes con el PNDH, el cual ha definido la estrategia de largo plazo, articulando a todos los sectores nacionales. El PNDH y el PEF establecieron los lineamientos estratégicos y las prioridades nacionales sobre los cuales se enrumbaría Nicaragua durante 2007-2010. En este sentido, todas las decisiones de política económica y social, así como las negociaciones con los organismos financieros internacionales, giraban alrededor de ellos.

En términos generales se cumplió con el objetivo del PEF 2007-2010, al observarse una reducción significativa de la pobreza y un crecimiento económico sostenido, en un contexto de estabilidad macroeconómica, sostenibilidad de las finanzas públicas y de las cuentas externas, todo ello a pesar del efecto negativo en la economía derivado de la crisis económica global, que tuvo su mayor influencia en 2009. En este sentido, se han registrado resultados favorables, tales como:

Reducción de la pobreza general y extrema, al pasar de 48.3 y 17.2 por ciento en 2005 a 42.5 y 14.6 por ciento en 2009, respectivamente. Esta reducción de la pobreza ha sido congruente con una mejora del PIB per cápita, el cual ha pasado de US$1,203.7 en 2006 a US$1,606.9 en 2011.

Creación de un ambiente macroeconómico estable, apoyado por la sostenibilidad de las finanzas públicas y las cuentas externas, así como un esquema cambiario sólido. La prudencia y focalización en materia de gasto, así como el fortalecimiento del sistema tributario, permitieron que el déficit global del sector público combinado después de donaciones fuese en promedio 1.0 por ciento del PIB durante el período 2007-2010, cumpliendo con la meta promedio de 1.2 por ciento.

Reducción de la deuda pública total desde 86.2 por ciento del PIB en 2006 hasta 54.4 por ciento en 2011. Cabe señalar que la deuda externa total pasó de 66.7 por ciento del PIB en 2006 a 42.3 en 2011, a pesar de no lograr toda la renegociación de deuda externa que estaba proyectada en el PEF, mientras la deuda interna finalizó 2011 en 12.1 por ciento del PIB (19.5% del PIB en 2006).

Incremento de las exportaciones totales, lo cual favoreció la reducción del déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos (16.4 por ciento del PIB en 2007 y 5 13.2 por ciento en 2011), pese a los altos precios del petróleo. Es importante señalar la consolidación de mercados con los cuales están vigentes acuerdos comerciales, así como de los mercados tradicionales, destacándose la incorporación de Nicaragua al ALBA en 2007, lo cual ha permitido el financiamiento y complementariedad en programas de alcance productivo y social, así como un mayor intercambio económico entre Nicaragua y Venezuela

El financiamiento del déficit de cuenta corriente de la Balanza de Pagos se realizó con flujos externos sostenibles, donde destaca la cooperación externa oficial y la inversión extranjera directa. Durante la ejecución del PEF 2007-2010, se mantuvieron los flujos de cooperación oficial externa de organismos financieros internacionales y fuentes bilaterales. La cooperación venezolana mostró un incremento al pasar de US$184.9 millones en 2007 a US$609.3 millones en 2011, y ha financiado la base de la estrategia de transformación de la Soberanía Energética, el Desarrollo del Comercio Justo, Desarrollo Empresarial y otros proyectos socios productivos. Por su parte, el flujo tradicional de inversión extranjera al país durante 2007-2011 fue superior al observado durante 2002-2006 en aproximadamente 150 por ciento, lo cual fue favorecido por acciones gubernamentales de promoción y comunicación con el fin de divulgar las oportunidades de inversión en el país.

Estos resultados positivos se observaron a pesar de que en 2007-2011 el país fue afectado por la crisis financiera internacional, alzas de precios mundiales de materias primas y fenómenos climáticos, los que incidieron negativamente en el desempeño de la actividad económica y la inflación. Sin embargo, estos choques externos fueron atenuados por el Programa de Defensa de la Producción, el Crecimiento y el Empleo (PDPCE) lanzado en 2009 y la Estrategia Antiinflacionaria de 2008.[pic 1]

Resumen del cierre del año 2007

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com