Economía. Mercado
Sole RuzApuntes7 de Septiembre de 2020
2.697 Palabras (11 Páginas)190 Visitas
• Economía
1. Necesidades: Es la necesidad del ser humano, y que sienten una sensación de cubrir algo que les falta. Puede ser como una exigencia en la vida cotidiana que se debe compensar a través de bienes o servicios que la propia humanidad ha creado.
El proceso de satisfacer las necesidades de se realiza a través de los 4 siguientes momentos:
a. Sensación penosa de falta o carencia de algo.
b. Deseo o representación mental precisa de aquello que nos falta.
c. Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la actividad humana para conseguir el objeto que se quiere.
d. Satisfacción mediante la utilización o el consumo del bien deseado
Las necesidades se clasifican en necesidades primarias, son las de carácter vital las cuales son esenciales para vivir, son de orden biológicos, alimentación, habitación, el descanso, vestidos, etc.
Necesidades Secundarias, son las de carácter social, el compartir con otros y formar lazos sociales y en la realización personal tanto en el estudio, deporte, bailar etc.
Necesidades suntuarias, Llamadas también de lujo, son necesidades que están de más o sólo sirven para motivar la vanidad, la distinción económica, el lujo de las personas. Caen a esta categoría las joyas, el confort, los perfumes, los automóviles de lujo, etc
La Necesidades de Abraham Maslow.
Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). La jerarquía de las necesidades es:
2. Competencia Perfecta:
Es un mercado donde existe competencia perfecta hay una gran cantidad de productores y los productos son homogéneos, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y los precios de los productos se fijan por la ley de oferta y demanda. Esta situación es ideal para un mercado y un país, pero es poco probable que se presente, pero sirve como modelo para que algunos países lo utilicen de modelo de estudió y así acercarse a la competencia perfecta y los participantes de dichos mercados sean mas eficientes y competitivos.
Las características de la competencia perfecta son:
• Libreconcurrencia
• Producto homogéneo
• Información perfecta
• Ausencia de barreras de entrada o salida
3. Costo y Oportunidad.
Es una definición económica que identifica el valor de la mejor opción que no se elige o el costo de una inversión que se realiza con recursos propios y que hace que no se materialicen otras inversiones posibles. Se puede decir que es el valor que se pierde al elegir alguna opción
Ejemplo: una empresa se dispone a invertir. Un banco le ofrece una tasa de interés del 13% para realizar un plazo fijo, mientras que otra entidad le propone que invierta en bonos que brindan un interés del 10%. La empresa decide invertir su dinero en un plazo fijo; el costo de oportunidad, por lo tanto, será el 10% de ganancias que le habrían dado los bonos.
4. Oferta:
La oferta es un contrato que se realiza con la promesa de hacer o dar algo, La persona que esta dispuesta a dar algo anuncia una oferta informa que está dispuesta a entregar un producto o un bien a cambio de algo a sea dinero u otro bien. Ejemplo, soy vendedor de papas en la feria, yo estoy dispuesto a entregar papas a personas que las necesitan a cambio de dinero.
En la economía la oferta es un conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en determinado tiempo y con un valor concreto, en resumen, la oferta es la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles para satisfacer las necesidades del mercado.
En la ley de oferta señala, que, a mayor precio de un producto o servicio, mayor oferta. La producción tendrá un mayor iniciativo para ofrecer sus bienes en el mercado.
5. Demanda
Es la suma de las compras de bienes y servicios que realiza el mercado en un periodo determinado. Se puede hablarse de demanda individual cuando involucra a un solo consumidor o demanda total con la participación de todos los consumidores de un mercado.
En los mercados la cantidad de bienes y servicios puede ser variable dependiendo de distintos factores el principal el valor que se cobra por dichos bienes y servicios.
El precio es muy variable esto significa que el mismo puede modificarse a lo largo del tiempo,
6. Mercado
El mercado ha sido el lugar donde se reunían compradores y vendedores para realizar sus operaciones comerciales. Este concepto de mercado estaba unido a un lugar geográfico, pero a consecuencia del progreso y de las comunicaciones este término se ha desprendido de su carácter localista.
De ahí que en la actualidad encaje mejor con la definición de mercado al conjunto de actos de compra y venta asociados a un producto o servicio concreto en un momento del tiempo, sin que haya ninguna referencia de espacio.
En el mercado está compuesto por toda la oferta y la demanda de productos y servicios. En el podemos encontrar toda la competencia de empresas que luchan por hacerse un hueco en él, y también todas las personas que demandan productos. En un mercado tan competitivo es difícil que una empresa llegue a todo el público, por lo que lo divide en segmentos de mercados a los que se dirige de forma más efectiva.
Tipos de mercados
• Según volumen
• Según el número de oferentes.
• Según las transacciones sobre servicios o bienes
• Según la regulación
• Según los agentes que intervienen
7. Oligopolio:
Esto significa en un mercado que en un mercado hay pocos vendedores para un producto. La principal característica es que los vendedores individualmente pueden influir en el precio que se venden en los mercados.
Es una organización de mercado dentro de la que las empresas son consecuentes de la mutua interdependencia de los planes de ventas, producción, inversión y publicidad. Por tanto, la maniobra por parte de cualquier empresa de variables bajo su control es probable que provoque la represalia por parte de las empresas competidoras. Estos rasgos son imputados comúnmente a mercados en los que el número de vendedores es imperceptible. En la teoría económica hay una variedad de modelos de oligopolio. Éstos varían desde las teorías en las que cada oligopolista actúa independientemente y basa su toma de decisiones en algunos supuestos respecto de las reacciones de los rivales, hasta aquellas en las que la rivalidad se vence por medio de la cooperación y la colusión. En el mercado compiten un numero reducido de empresas
• Mercado
1. Planificación Estratégica:
La administración aplicada en el marketing consiste en tres partes, 1 Planear una estrategia de marketing, 2 Ponerlo en marcha, 3 Realizar una retroalimentación de lo planeado.
En la planeación de un plan estratégico, se evalúa la empresa y lo que se requiere para la organización, fijamos metas y diseñamos los pasos a seguir para cumplir dichas metas, los ejecutivos deben trazar hacia donde quiere dirigir la empresa, para esto primero deben saber la situación actual de su organización, conocer los recursos que poseen. Posteriormente con toda la información recopilada deben trazar los planes estratégicos.
Posteriormente se pone en marcha las estrategias trazadas en la planeación, siguiendo los planes presupuestos para así cumplir los objetivos.
Por último, está la validación, una vez se terminan los plazos establecidos. Se evalúa si se consiguieron los objetivos planeados.
2. Ventaja Competitiva:
Una ventaja competitiva, es una característica que posee la empresa o organización que la hace mejor a las otras dentro de su mercado, esta ventaja le ayuda a obtener mejores resultados en sus procesos en comparación a su competencia. Esta característica se debe encontrar y explotarla ya que será relevante para el éxito de la organización. Se puede decir que una empresa posee una ventaja competitiva cuando esta es considerada como una fortaleza y en este aspecto es sustantivamente mejor que su competencia.
Para poder identificar una ventaja competitiva se deben cumplir lo siguiente:
o Resultados: Utilizando la ventaja competitiva la organización debe obtener mejores resultados que su competencia.
o Sostenible: Se debe mantener en el tiempo, debe estar creada bajo un punto fuerte de la empresa, no debe ser resultado de alguna circunstancia puntual.
o Difícil de imitar: La competencia, aunque reconozca la ventaja, esta debe ser difícil de imitar para que la competencia no la adquiera.
3. Integración Horizontal:
Es una estrategia que se acogen algunas organizaciones que desean ofrecer sus productos o servicios en diferentes mercados, para dar crecimiento a su empresa.
En la integración horizontal de marketing se busca que la organización se haga con mayor participación de mercado. A través de la creación de firmas
...