ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía

SilvanaybiancaDocumentos de Investigación24 de Agosto de 2015

621 Palabras (3 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 3

2.  La planeación y los planes de desarrollo

La reforma constitucional de 1936 definió el espacio de la intervención económica del estado, donde a raíz de esto se crearon organismos para la racionalizar los procesos económicos. En los quince años siguientes se originaron institutos de organismos de asesoría y coordinación gubernamental sobre asuntos de política económica los cuales carecieron de soporte técnico y de infraestructura técnica para convertirse en entidades de planeación.

Fue en los años 50 donde tras una informe de la misión del banco mundial sobre el desarrollo económico de Colombia, donde los consejos empezaron actuar con mayor comunidad y respaldo técnico. La nueva etapa se da en 1958 donde se crea el departamento administrativo de planeación y servicios técnico. La creación del consejo nacional de política economía y social (conpes), durante la administración Valencia, donde ayudo al apoyo a este con organismo técnico.

Hasta los años 70 la labor del departamento de planeación se encargó en la preparación de proyectos para logara el apoyo de bancos internacionales a los programas de inversión pública. A estas se le fueron añadiendo nuevas tareas como la de inversión de capital externo en Colombia y de empresas nacionales en el exterior, una mayor definición en las tarifas de servicios públicos y una mayor incidencia en proceso presupuestal.

La influencia de los asesores externos en la planeación, fue notable el soporto del trabajo técnico y donde se pudieron desarrollar informes y estimaciones de la misión Los principales documentos publicados fueron:

  • Programa de fomento para Colombia (1950)
  • Informe final del comité de desarrollo económico (1951)
  • Condiciones del desarrollo económico de Colombia (1958)
  • Plan general decenal de desarrollo (1960-1970) y el plan cuatrienal de inversiones
  • Estudio: operación Colombia de Lauchlin Currie

En los años 70 siguió la influencia extranjera con dos misiones de servicio de asesoría para el desarrollo de la universidad de Harvard, donde la segunda contribuyo para el desarrollo favorable de la planeación. Donde se convirtió cada vez más la participación de técnicos nacionales, de esta manera los planes y programas de desarrollo 1969-1972 y el plan de desarrollo económico y social 1970-1973 fueron diseñados por técnicos nacionales.

A partir de 1970 los planes de desarrollo se han asimilado por los planes gubernamentales promovidos por la administración de turno, entre 1970 y 1974 se puso en marcha el plan de las cuatro estrategias, donde su punto principal era impulsar los sectores líderes de la construcción y las exportaciones, como estrategia pata incentivar la productividad agrícola y el mejoramiento de la distribución del ingreso.

Para 1975-1978 se presenta el plan para cerrar la brecha, donde su punto principal era elevar el nivel de vida de la población menos favorable. En 1979 se presenta el plan de integración nacional (PIN), que se concentró en los sectores de infraestructura. En 1983-1986 fue presentado el plan cambio con equidad, que buscaba garantizar el crecimiento el crecimiento de la industria y la agricultura.

La idea de planeación no ha podido consolidarse plenamente en Colombia. Los planes de desarrollo han servido también, desde 1970, como marco global de la política económica y social de los gobiernos de turno.

3. La consolidación del intervencionismo estatal


La aplicación de la intervención y el desarrollo de la planeación son dos manifiestos que se pueden manifestar el la creciente injerencia del estado en la actividad económica en la posguerra. Para ver con mayor profundidad este proceso veremos dos clases de inversión:

  • Inversión directa: Es donde el estado ejerce directamente una actividad económica, ya sea en calidad de inversionista o de productor de bienes y servicios.  
  • Mecanismo de regulación: Donde el gobierno influye sobre la actividad económica al crear incentivos o imponer restricciones a la acción privada.

Además difenciaremos entre la regulación cafetera y el resto de la inversión macroeconómica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (53 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com