Ecosistemas
angel.04Tesis19 de Diciembre de 2013
14.392 Palabras (58 Páginas)577 Visitas
2.1 Ecosistemas
Cuando se habla de un ecosistema se puede decir que es un conjunto de especies que interactúan directa o indirectamente entre sí en un mismo lugar, el cual dispone de ciertas características que favorecen o bien benefician a dichas especies. También se puede definir como el hábitat de un grupo de de especies que se relacionan de alguna manera.
Para poder estudiar y diferenciar a los ecosistemas, se ha tenido que buscar una manera de clasificarlos de acuerdo con características peculiares de cada uno de ellos, así entonces encontramos que estos se pueden clasificar de la siguiente manera:
De acuerdo con la clasificación de su medio, encontramos los acuáticos, terrestres y mixtos, es decir, los habitad y las especies marinas (Mares, lagos, estanques, etc.), el habitad y las especies terrestres (un valle, un bosque, etc.) y una mezcla de ambos (Ej. pantanos), respectivamente.
Así mismo de acuerdo con su tamaño se clasifican en macro ecosistemas, que son hábitats que comprenden grandes extensiones de tierra, agua y comunidades, que a su vez albergan otros micro ecosistemas, ejemplos de macro ecosistemas son los Círculos polares, los Océanos. Mientras que los micro ecosistemas son hábitats limitados por su espacio, que son importantes objetos de estudio para el ser humano, ya que proporcionan información de cómo se desarrollan los organismos o microorganismos en su entorno. Algunos ejemplos de este son peceras, frascos, cajas petri, jardines, etc.
Por otro lado si se clasifican de acuerdo a su origen, encontramos que pueden tener 2 tipos, los naturales, que comprenden entornos que naturalmente se han creado y el ser humano no ha intervenido, mientras que los artificiales se considera a aquellos donde la mano del hombre ha dejado alguna huella.
Por último si hablamos de la clasificación de acuerdo al clima, encontramos una variedad como:
• El desierto es un ecosistema de poca vegetación debido a que solo llueve una pequeña cantidad de agua en este tipo de ecosistemas, cuando la poco agua de lluvia nutre el suelo este puede poblarse con pequeñas especies de plantas, flores y animales, las condiciones ambientales de este ecosistema son bastante de limitadas su temperatura es muy elevada la presencia de agua es muy poca y los cambios de clima son muy bruscos pero existen especies que pueden habitar bajo estas condiciones, de flora tales como los cactus o los matorrales y de fauna como bien pueden ser las serpientes, coyotes, camellos entre otras.
• La sabana no se caracteriza por que predomine la flora, sus temperaturas no son muy elevadas, su flora se limita a algunos cuantos árboles y arbustos, este ecosistema cuenta con una diversa fauna en el encontramos especies tales como los leones, cebras, jirafas, rinocerontes, chitas, gacelas entre otras tantas especies.
• El bosque tiene una gran predominancia tanto en fauna como en flora su clima es húmedo su vegetación se extiende desde diversos tipos de arboles hasta varias especies de flores y su fauna alberga gran cantidad de especies tales como son insectos, arácnidos, monos, tigres, pumas, osos etc.
• La tundra es de clima frio, de temperaturas muy bajas en él la fauna predominante son los animales capases de resistir temperaturas tan bajas tales como son los osos polares las morsas, los pingüinos, los lobos marinos etc., su flora son especies de plantas adecuadas para este ecosistemas estas especies son capases de tolerar las temperaturas bajas y crecer con la poca energía del sol con la que se nutren.
• La taiga alberga como el bosque una gran variedad de flora, sin embargo tiene distintas características a las del bosque, ya que esta tiene un clima muy frio, con nieve cubriendo parte de suelo y su fauna es de especies como osos, ardillas, lobos, alces, varias aves entre otras.
• Las selvas son bosques tropicales húmedos, ocasionalmente bastante lluviosos y donde hay una vegetación muy espesa.
Sin embargo para que estos ecosistemas funcionen adecuadamente existen factores que limitan el desarrollo de las especies que en el habitan, potenciando o disminuyendo su desarrollo y generando condiciones únicas para ese ecosistema que le otorgan sus características. Como ejemplo tenemos que el agua en el desierto es su factor limitante puesto que el desierto es provisto por una cantidad muy pequeña de agua, por lo tanto su flora no crece en abundancia y su fauna carece de agua.
Así entonces que encontramos dos tipos de factores limitantes, los factores abióticos y los factores bióticos.
Los factores abióticos son todos los elementos en un ecosistema que no tienen vida, como pueden ser las precipitaciones, el clima, los nutrientes del suelo, la temperatura, la salinidad, el ph, entre otros. Estos factores afectan o favorecen a las especies, tal y como lo maneja la Ley de Shelford que dice que la existencia y prosperidad de un organismo depende del carácter de un conjunto de condiciones abióticas, ya que interactúan con ellas, y de acuerdo con las condiciones en las que se encuentren pasan un sin fin de acontecimientos tales como; migración, reproducción, alimentación, muerte, entre otros. Por lo tanto los ecosistemas cambian sus características de acuerdo con las nuevas condiciones abióticas.
Existe la Ley del Mínimo de Liebig, que relaciona a los factores limitativos abióticos con el ecosistema al mencionar que el crecimiento no es controlado por el monto total de los recursos disponibles, sino por el recurso más escaso. Por lo tanto el desarrollo de un organismo no dependerá solo de la cantidad de alimento que pueda tener disponible, o las condiciones climáticas existentes, sino de la condición que sea necesaria para su desarrollo y se encuentre en menor estado.
Otros factores limitantes son los factores bióticos que se refieren a las relaciones que existen entre especies en un mismo hábitats, o las interacciones que se tienen entre los mismos. Estas relaciones entre individuos de un ecosistema impactan en la mecánica del mismo, ya que promueven el equilibrio de especies que habitan en zonas especificas del mismo. Entre los factores limitativos bióticos más importantes encontramos las relaciones inter especificas e intra especificas de los organismos.
Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes maneras: Cuando las relaciones se establecen entre organismos de una misma especie, se llaman intra específicas. La unión de machos y hembras para reproducirse, o para alimentar y proteger a las crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma especie.
Las relaciones inter específicas son las que se establecen entre especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies animales competir por la misma presa para alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies.
Como ejemplos de relaciones inter especificas tenemos los siguientes:
Las que son benéficas para uno o los dos involucrados y no afectan al otro individuo.
• Mutualismo: Es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician. Por ejemplo: es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos.
• Comensalismo: Una especie aprovecha los desperdicios producidos por otra especie, como el caso de los carroñeros. Por ejemplo: el cóndor, el águila, y el buitre.
• Protocooperación: Se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, pero esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como es el caso de los animales polinizadores o los dispersadores de semillas. Es el caso de las garcillas bueyeras que se alimentan a la vez que libran a los búfalos de parásitos.
• Simbiosis: La vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima asociación, y por lo general, con efectos benéficos para al menos uno de ellos. Por ejemplo, las raíces de árboles que aprovechan el poder de absorción de un hongo para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez produce las sustancias que necesitan los hongos para desarrollarse.
Y las relaciones que son perjudiciales para uno o ambos involucrados o antibiosis
• Parasitismo : Ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole o causándole algún daño. Por ejemplo : Esto es lo que pasa con el mosquito , que al succionar nuestra sangre nos perjudica a nosotros mientras el mosquito se beneficia.
• Depredación: Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie (depredadores) cazan a los de otra (presas). En la depredación se beneficia el depredador, y se daña la presa. Por ejemplo: el águila y la serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.
Competencia: Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo ambiente como alimento, agua, espacio, luz, etc., tal y como nos indica la Ley de Gause o Exclusión Competitiva que declara que dos especies en competencia biológica por los mismos recursos no puede coexistir en forma estable si los demás factores ecológicos permanecen constantes. En este caso se perjudican
...