ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecosistemas

muuzquiiz26 de Noviembre de 2013

5.071 Palabras (21 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 21

los ecosistemas

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

La flora de Coahuila corresponde a los 3 tipos de biomas o regiones naturales en nuestro territorio: Templado frío, tropical y zonas áridas.

En el ecosistema templado frío los tipos de vegetación presentes son pino, pino-encino, oyamel, otras coníferas, encino y bosque de galería.

En el tropical encontramos palmar y selvas bajas.

En las zonas áridas es fácil identificar mezquital, huizachal, chaparral, matorral subtropical, matorral submontano, matorral espinoso y matorral Xerófilo.

En la región baja oriental la vegetación es de tipo estepario es decir, poblada de plantas arbusivas de poca altura, hasta 3 metros, formando matorrales con manchones de árboles pequeños principalmente encinos. Sobre esta planicie resaltan líneas e árboles de mayor corpulencia, nogales y sabinos creciendo a lo largo de los ríos o arroyos con agua permanente.

Este tipo de vegetación se ha alterado en gran parte por los desmontes efectuados para cultivos de temporal y por el corte para leñas en épocas pasadas.

En el altiplano occidental la vegetación es de tipo desértico y su aspecto natural es su distribución rala de tipo herbáceo, formada por plantas xerófilas de poca altura con tallo leñoso, profusión de espinas y hojas muy pequeñas.

También abundan o pueden predominar en algunos sitios los agaves, principalmente lechuguilla y magueyes así como ocotillos y yuca que son las plantas más altas ; abundan también los mezquites poco desarrollados, la gobernadora, el hojasé, el cenizo y los gatuños ; hay también una gran variedad de cactus predominando los nopales rastreros, cardenchas y tasajillos. En los sitios más favorecidos por la humedad, la vegetación aún no siendo alta, es casi infranqueable por las espinas.

Las zonas montañosas, principalmente la cadena montañosa de la Sierra Madre Oriental forman el espacio donde se desarrolla el tercer bioma, el bosque de montaña, donde están las zonas arboladas que son en realidad poco extensas y pobres si las comparamos con las de otras entidades. En estos bosques, en su mayoría de tipo mixto, hay lugares donde predominan las coníferas, con manchones de alamillos y encinos donde se encuentran también ejemplares dispersos de taray, tejocote rojo, capulín, nogalillo y algunos otros tipos de árboles. En otras serranías los encinos son los árboles más abundantes, de ellos hay una gran variedad de familias pero la mayoría son arbustos formando intrincados matorrales.

Muchas de nuestras sierras pobladas de pinos propios para la explotación maderera han sido invadidos por otro tipo de vegetación a consecuencia de las talas inmoderadas, los incendios, unos casuales pero en su mayoría de los caos criminales, han agotado las mejores especies y ahora han formado su lugar las yucas, los sotoles, magueyes, zacates ásperos impropios para el pastoreo y plantas espinosas.

A pesar de la relativa pobreza de nuestra vegetación no carecemos en absoluto de plantas útiles, tanto en las llanuras como en serranías, haciéndolas de gran importancia económica.

En cuanto a la fauna habitan en el estado gran diversidad de animales tales como aves acuáticas, gallareta, gansos, grulla gris, patos y cercetas ; palomas, alas blancas y huilota ;otras aves, agachona, codorniz común, codorniz escamosa y gnaga ; pequeños mamíferos, ardilla, conejo, coyote, liebre, mapache y tlacuache ; también hay animales clasificados como limitados, tales como el borrego berberisco, gato montés, guajolote silvestre, jabalí de collar, jabalí europeo o marrano alzado, puma, venado bura y venado cola blanca. Además se cuenta con el ejemplar del oso negro en las serranías de la entidad.

En lo referente a especies amenazadas o en peligro de extinción se cuenta con águila real, halcón peregrino, guacamaya enana y perrito de las praderas.

Habitan también en el estado gran diversidad de aves canoras y de ornato.

Reservas Ecológicas

Del territorio estatal han sido declaradas las siguientes :

1.- Area natural protegida de Cuatrociénegas, municipio del mismo nombre.

2.- Area natural protegida de Maderas del Carmen, en el municipio de Ocampo.

3.- Area natural protegida de Zapalinamé, municipio de Saltillo.

4.- Reserva ecológica parque Los Novillos, municipio de Acuña.

Ciclos Biogeoquímicos

Sabemos muy poco sobre el escenario en donde se dio el origen de la vida hace cerca de 4000 millones de años, pero tenemos algunos destellos del escenario donde se dio la diversificación de la vida el Archeano. El planeta tenia todavía la corteza caliente, la atmósfera era rica en CO2 e H, el mar todavía no era muy salado y era rico en hierro y azufre y muy pobre el fósforo, nitrógeno y oxígeno. En ese ambiente dantesco, tan pronto como se acabó la sopa primigenia, la vida empezó a florescer y a diversificarse a partir del último ancestro común (LUCA). Por medio de isótopos radioactivos en los primeros sedimentos marinos, sabemos que la vida persistió porque fue capaz de transformar los átomos que nos dan la vida en nutrientes iniciando así los ciclos biogeoquímicos. También sabemos por los primeros fósiles que la vida se organizó muy pronto en comunidades microbianas complejas llamas estromatolitos, estos tapetes microbianos hechos piedra armaron capa por capa la historia metabólica del planeta con las cianobacterias en la capa superior. Fueron estos primeros organismos fotosintéticos aeróbios los que burbuja por burbuja cambiaron el destino del planeta inundándolo de oxígeno. A pesar de que estas fueron las comunidades mas abundantes en la historia del planeta, en la actualidad los tapetes microbianos y los estromatolitos se encuentran en sitios tan extremos que no hay algas.

En el oasis de Cuatro ciénegas en el estado de Coahuila, persisten estas comunidades marinas ancestrales debido a que es tan rico en sales y pobre en nutrientes que la mayor parte de los eucariontes no prosperan en sus aguas. Al describir su diversidad microbiana y la estructura genética de algunas especies clave, encontramos que este sitio no solo es el más diverso del planeta sino que la divergencia y especiación ocurre localmente debido a la ausencia de intercambio genético y la falta de migración efectiva. Esto es paradójico ya a que en un lugar con recursos limitados en el desierto se esperaba la presencia de unas cuantas especies cosmopolitas. Para poder explicar esta paradoja recurrimos a la genómica comparada y encontramos una muy antigua historia de adaptación de los linajes marinos ancestrales a las condiciones particulares del oasis donde la recombinación es rara pero extraordinariamente importante. Además, por medio de la metagenómica encontramos que en los estos tapetes microbianos ocurren todos los ciclos biogeoquímicos de forma acoplada y la comunidad, independientemente de su composición taxonómica, recicla absolutamente todo. Creemos que el tiempo y la competencia por los escasos recursos separó los nichos promoviendo la coexistencia en el ambiente estructurado del tapete.

Mientras que en organismos modelo como E. coli el ambiente rico en nutrientes promueve poblaciones grandes con frecuente migración e intercambio genético resultando en tasas de divergencia muy lentas (se calcula que 160 millones de años fueron necesarios para separar a E. coli de Salmonella); en Cuatro Ciénegas, la vida sin comida, sexo o viajes se diversifica localmente generando una sorprendente diversidad que todavía nos puede relatar la historia desde el érase una vez un planeta de bacterias. Ese tesoro único se esta muriendo bajo nuestros ojos, El Churince fue el primero de los 7 sistemas hídricos en morir. Todavia podemos salvar el resto.

Biodiversidad en Coahuila

El estado de Coahuila está localizado en la parte central del norte de México. Su extensión territorial es de 151,571 kilómetros cuadrados y representa el 7.7% del área total del país.

Saltillo, Coah.- De 128 especies de anfibios, reptiles, mamíferos y aves que gozan de algún tipo de protección en Coahuila, 15 están en peligro de extinción y 43 se encuentran catalogadas como amenazadas.

La fauna de la entidad es muy variada, se integra por águilas, castores, osos, hasta jaguares y gran cantidad de serpientes.

De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría del Medio Ambiente, los animales que se encuentran en peligro de extinción son: Vireo de gorra negra, cisne, águila de cabeza blanca, pato real mexicano, águila solitaria, topo occidental, oso negro, castor, puercoespín, perro llanero, jaguar, ocelote, myotis de cabeza plana, tigrillo, tortuga de Mapimí.

La biodiversidad en las áreas protegidas de Coahuila resulta muy frágil, tanto así que en cinco zonas se concentran 35 especies en peligro de extinción, muchas de ellas endémicas, es decir únicas en el mundo.

Actualmente en las regiones de la entidad supervisadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se encuentran 69 especies de flora y fauna amenazadas, 9 consideradas como raras, 51 bajo protección especial y 34 endémicas.

En la entidad, Cuatrociénegas es el área protegida con mayor número de especies endémicas, así como especies amenazadas y protegidas.

Nuestro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com