Educacion Fisica
10 de Noviembre de 2013
3.338 Palabras (14 Páginas)269 Visitas
1) El juego debe buscarse en su expresión como conducta humana. Es una acción o actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijados de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada, pero imperiosa y provista de un fin en sí, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, de una conciencia de ser de otra forma que en la vida ordinaria.
En esta definición tenemos en cuenta cuatro elementos indispensables, libertad, espontaneidad, placer y satisfacción en sí misma.
El juego es definido como una actividad:
• Libre: no puede ser obligado y no debe perder su carácter de diversión.
• Separada: tiene límites de espacios y tiempos precisos fijados de ante mano.
• Incierta: el jugador tiene la necesidad de inventar, donde el desarrollo no puede. determinarse y el resultado no puede fijarse previamente.
• Improductiva: simplemente el goce del juego.
• Reglamentada: sometida a reglas convencionales.
• Ficticia.
2)
3) Desde un punto de vista práctico para el docente, debe tenerse en cuenta con los niños de 3 años:
• Sienten temor ante las situaciones nuevas, que lo llevan a inmovilizarse o escapar de ellas con conductas de dispersión o modificación del centro de interés.
• Prueban su influencia sobre los demás intentando hacerlos reír.
• Buscan agrandar al adulto, lo cual puede ayudar a la captación de todo el grupo.
• Saben lo que es esperar su turno o esperar a que llegue la consigna para actuar.
• No pueden persistir mucho tiempo en la realización del mismo gesto motor; en cambio pueden recorrer muchas veces una estructura de varios obstáculos, ya que les atrae comprobar y reforzar sus logros.
• En los juegos de grupo, en que debe atenderse en una consigna en general, suelen dispersarse rápidamente, si estas no son interesantes y reforzadas convenientemente por el docente.
En niños de 4 años debe tenerse en cuenta:
• Desplazamientos intensos, con mayor control de la motricidad básica.
• Intensa descarga de energía.
• Interacción para el logro de resultados entre los componentes del grupo, no permanentes o constantes.
• Aparición de reglas simples, aceptadas o acordadas según el tipo de juego.
• Gran carga de fantasía.
• Utilización individual o combinada de diferentes objetos en función del objetivo de juego.
Puede proponerse los siguientes juegos:
- De auto-percepción y percepción de otro respecto el cuerpo,
- De construcción de estructura con diferentes elementos para la práctica de movimientos.
- De persecución y huida, con roles diferentes asignados a los propios niños.
En niños de 5 años debemos tener en cuenta dos tipos de juegos:
• Juegos de construcción:
- Búsqueda de materiales y herramientas que permiten realizar las acciones, los oficios o profesiones.
- Imitación de la medida de las posibilidades físicas y motrices de los gestos copiados al adulto.
- Representación fiel de la realidad.
- Utilización de juguetes para construir.
- Las casas ocupan un lugar muy importante en las construcciones de esta edad.
Juegos por pequeños grupos a partir de la división del grupo general.
• Juegos grupales de competencia y/o cooperación con reglas simples:
- Desplazamientos veloces pero controlados en función de objetivos.
- Interacción más afinada.
- Reconocimiento de las reglas básicas en juegos grupales.
- Descubrimiento de la competencia como factor motivante del juego.
Juego con varios roles y consecuentemente dos o tres acciones diferentes en el desarrollo.
Juego motor para sala de 3:
Nombre: “El gavilán y las gallinas”
Tipo: Perceptivo- motriz (capacidad) espacialidad, coordinación, temporalidad y ritmo (habilidades). Físico- motriz (capacidad) velocidad, fuerza y resistencia (habilidades). Socio- motriz (capacidad) comunicación, interacción e imaginación (habilidades).
Edad: 2 a 3 años
Lugar: Patio o gimnasio
Desarrollo: El gavilán (docente) está durmiendo y las gallinas pasean sin darse cuenta de su presencia. Cuando se despierta despliega sus alas y las gallinas asustadas comienzan a correr para que no las toque, intentando llegar a los corrales. El que no llega a hacerlo, pasa a ser gavilán y así sucesivamente (y el que fue gavilán se convierte en gallina al atrapar a otros compañeros)
Observaciones: Por tratarse de un juego de persecución es necesario tener en cuenta, que el perseguido se debe tocar, no agarrar.
Juego motor para sala de 4:
Nombre: Juego del elástico
Tipo: Perceptivo- motriz (capacidad) espacialidad, coordinación, temporalidad y ritmo (habilidades). Físico- motriz (capacidad) velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia (habilidades). Socio- motriz (capacidad) comunicación e interacción (habilidades).
Materiales: Un elástico cocido en las puntas (5 mts. de largo)
Lugar: Patio o gimnasio
Desarrollo: El docente dirá distintas consignas y todos los niños tomados del elástico, formarán rondas de un lado hacia el otro, adentro, afuera, se colocarán de espaldas, caminarán todos juntos hacia delante, hacia atrás, etc.
Juego motor para sala de 5:
Nombre de juego: “Estatua”
Tipo de juego: perceptivo- motriz (capacidad). Equilibrio, coordinación (habilidades).
Físico- motriz (capacidad) agilidad, velocidad, flexibilidad (habilidades). Socio- motriz (capacidad) comunicación. Imaginación y expresión (habilidades).
Número de participantes: toda la clase
Edad/ curso: 5 años.
Duración: 10 minutos.
Espacio: interior.
Objetivos: Desarrollo del equilibrio y la coordinación dinámica general.
Desarrollo: los alumnos se desplazan por todo el gimnasio (bosque) imitando a un animal (serpiente, canguro, león…), en el cual hay distribuidos diferentes materiales (bancos suecos, ladrillos de colores, bancos suecos apoyados al revés, colchonetas….), cuando el profesor diga “estatua se deben subir” de la forma que diga el profesor, apoyando una pierna, de puntillas, con los dos pies apoyados, apoyando el glúteo….
Material: ladrillos de colores.
Normas: no puedo agarrarme a ningún compañero.
Variantes: cambiar la consigna.
4) El juego y su inserción pedagógica
La consideración del juego por parte de la pedagogía en la planificación, se da a partir de la toma de conciencia psicológica y sociológica del mismo y de su valor intrínseco.
El docente es quien tiene que tener clatro sus objetivos al respecto, a fin de que sus pequeños alumnos actúen con la intencionalidad adecuada, mas allá de que en las formas que presentan las actividades, no surja claramente la frontera.
Es importante rescatar el juego y partir de él como dato inicial a respetar, plantear las posibilidades educativas e instructivas que puede ofrecer.
El papel del juego en las actividades sociales es muy importante, en la afirmación de de la afectividad, objetivos estos de difícil explicación sistemática, pero que deben ocupar el centro de la atención del docente.
La inserción de los juego en la estructura de actividades escolares dependen en gran parte de la filosofía educativa que prima en el sistema y las consecuentes teorías de aprendizaje a considerar.
En una educación basada en el concepto del adulto, el juego tendrá solo un lugar de compensación y recreación, ya que la adquisición del conocimiento seguramente pasara por canales enciclopedistas o procesos conductistas.
En cambio, en una línea pedagógica psicogenética, los procesos de elaboración del pensamiento como forma de llegar al conocimiento, atendiendo además a la realidad psicosocial del niño, le dará papel preponderante como medio educativo, ya que los términos de libertad, espontaneidad y placer que definen al mismo, se cohesionan con la teoría general del aprendizaje por descubrimiento.
El juego es la actividad más seria que realiza el niño, ya que está ajustada a sus intereses y posibilidades, se basara en el nivel de motivación, lo cual garantiza una mayor profundidad en la adquisición de habilidades y conocimientos.
5) Los juegos motores y el desarrollo de la inteligencia
Cuando se incorporan directamente operaciones académicas a los diversos juegos de movimiento es probable que esas opciones mejoren.
La consideración de estas pautas y las prácticas
...