ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación y Progreso. Una revisión de las políticas educativas en América Latina

laura daniela reina rodriguezReseña11 de Febrero de 2020

836 Palabras (4 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 4

Educación y Progreso. Una revisión de las políticas educativas en América Latina

Los procesos de globalización han desencadenado una significativa cantidad de reformas socioeconómicas alrededor del mundo, esto en la búsqueda de una posición privilegiada en la nueva economía global que se ha desarrollado. Los países europeos, asiáticos y norteamericanos, han enfocado una gran parte de sus significativos esfuerzos en definir estándares y políticas solidas de educación para su población. Los resultados actuales, derivados del panorama económico mundial, permiten concluir de forma directa que las inversiones en educación han sido retribuidas notoriamente. Por otra parte, Latinoamérica enfrenta un punto de coyuntura, no solo al depender aún de actividades primarias como la base de sus ingresos nacionales, sino al relegar a un segundo plano la educación en casi todos sus niveles.

A lo largo de 42 páginas, Oppenheimer (2013), analiza de forma clara el estado actual de la educación en Latinoamérica, particularmente frente a Asia. Respecto a la gran mayoría de naciones, “América Latina sigue viviendo en la economía del pasado, la enorme mayoría de las grandes empresas latinoamericanas siguen en el negocio de los productos básicos” (p.328). Dicho estancamiento proviene no solo de políticas poco eficientes o una mala priorización en las necesidades de inversión, sino también de una cultura poco comprometida con la innovación y el desarrollo, en la que se invierte más en la extracción de materia prima que en la formación de profesionales para transformarla.

Una rápida revisión sugiere que sus planteamientos son mayormente acertados. Yamada & Oviedo (2016), afirman que si bien los últimos 20 años han traído avances significativos en cubrimiento de educación secundaria, la formación universitaria ha sufrido un gran impacto. Es requerido, según sus conclusiones, “desarrollar un sistema de incentivos que conduzca al aumento de inversión en este nivel educativo, dado que la escasez de capital humano de alto nivel reduciría las ventajas comparativas de cualquier país en esta era del conocimiento” (p.3)

De forma complementaria, González, Rucci, Sarzosa & Urzúa (2015) afirman que “la inversión involucrada en educación superior puede ser muy alta en términos monetarios, y probablemente ineficiente, debido a que los retornos a la educación en el mercado laboral no permitiría recuperar todos los costos incurridos” (p.29), es decir, se requiere de un abordaje multinivel para atacar el problema.

A lo largo de gran parte del siglo pasado, la mayoría de naciones latinoamericanas ha buscado una educación pública estatal como factor principal para el desarrollo nacional (de Pedro Robles, 2017). Sin embargo, ninguna de las universidades de la región ha ocupado un puesto significativo dentro de las mejores. Si bien se han logrado avances promisorios en los que la mejor universidad latinoamericana (UBA, Argentina) ocupa el puesto 75 (195 en 2013), existe aún una brecha importante que cerrar.

A nivel general, Oppenheimer (2013) resalta que las políticas educativas en Asia y Latinoamérica, lejos de converger, presentan grandes divergencias. Desde factores tan relevantes como la evaluación de la calidad, las percepciones sociales e inclusive ciertos tabúes culturales, compara el papel trascendental que la calidad, cantidad e inversión en educación ha tenido en naciones orientales frente al escaso compromiso occidental. El bilingüismo, los estándares de admisión y permanencia y las preconcepciones frente a los procesos formativos han consolidado una sólida cultura de aprendizaje en las sociedades cuyo eje de desarrollo se enfocó en la educación.

Si bien el texto construye un panorama revelador del estado actual y las dudosas perspectivas futuras del entorno universitario latinoamericano, parece omitir, y de cierto modo desconocer las realidades particulares de cada nación. Mientras que una gran parte de los ejemplos de superación educativa se encuentra en las naciones asiáticas, los avances de Latinoamérica en materia educativa son de destacar, teniendo en cuenta que para muchos países es más apremiante la atención a conflictos internos, la lucha contra las drogas, la corrupción e inclusive el acceso básico a la salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (96 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com