ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El Capitalismo y la moderna Teoría Social”


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2021  •  Trabajo  •  1.819 Palabras (8 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 8

Texto: “El Capitalismo y la moderna Teoría Social”

Autor: Anthony Giddens (sobre WEBER)

Capítulos: 9, 10 y 11

Cantidad de carillas: 6(seis)

 1) ¿Qué análisis hace Weber acerca de los orígenes del espíritu capitalista?

2) ¿Qué caracteriza al capitalismo moderno respecto de la sociedad precapitalista y/o capitalismo aventurero?

3) ¿Qué se entiende por el concepto profesión – vocación?

4) ¿Qué es el protestantismo ascético, cuáles son sus principios básicos ó cuáles son sus características principales?

5) ¿Qué relación existía entre el creyente y la predestinación?

6) ¿A qué conclusión/es arriba Weber respecto de los orígenes del capitalismo moderno?

7) ¿Por qué el mencionado autor defiende la consecución lógica de medios y fines (racionalismo instrumental)?

8) ¿Qué son los “tipos ideales”? ¿Cómo define la acción social y qué implica el “sentido de la acción”?

9) Definir Legitimidad, dominación y autoridad en Weber (incluir los tres tipos puros de dominación).

1)   Weber sostiene que las ideas religiosas de grupos como los protestantes desempeñaron un papel en la creación del espíritu capitalista. Este observa una correlación entre ser protestante y estar involucrado en negocios, y declara su intención de explorar la religión como una posible causa de las condiciones económicas modernas.

El argumenta que el espíritu moderno del capitalismo ve el beneficio como un fin en sí mismo, y persiguiendo beneficios como virtuosos. El objetivo de Weber es comprender la fuente de este espíritu. Él recurre al protestantismo para una posible explicación. El protestantismo ofrece un concepto del "llamado” mundano y le da a la actividad mundana un carácter religioso. Si bien es importante, esto solo no puede explicar la necesidad de obtener ganancias.

Una rama del protestantismo, el calvinismo, proporciona esta explicación. Los calvinistas creen en la predestinación: que Dios ya ha determinado quién es salvo y condenado. A medida que se desarrolló el calvinismo fue surgiendo una profunda necesidad psicológica de pistas sobre si uno realmente estaba a salvo, y los calvinistas buscaron pistas sobre su éxito en la actividad mundana. Por lo tanto, llegaron a valorar las ganancias y el éxito material como signos del favor de Dios. Otros grupos religiosos, como los metodistas y las sectas Bautistas tienen actitudes similares en menor grado. Weber sostiene que esta nueva actitud rompió el sistema económico tradicional, allanando el camino para el capitalismo moderno. Sin embargo, una vez que surgió el capitalismo, los valores protestantes ya no eran necesarios y su ética adquirió vida propia.

 2)  El capitalismo moderno se caracteriza en que el mismo es una obligación disciplinada del trabajo como un deber, además de prescindir de los ingresos del mismo para gustos personales. Así el mismo se basa en la creencia del valor de una realización eficiente, como un deber y virtud de la vocación profesional que cada uno ha escogido.

En cambio, el capitalismo aventurero se centra mayormente en la explotación de las diferentes oportunidades políticas ósea que el mismo busca lograr ganancias por medios de estas explotaciones de igual forma con la piratería. El mismo ha existido en todos los periodos históricos.

 3) Se entiende al concepto de profesión-vocación como un valor ético de algo que uno debe cumplir con Dios, de esta forma los protestantes ven el trabajar y ahorrar como una forma de devoción a Dios. Así como dice Weber fijarse en la riqueza exclusivamente como algo material, la riqueza es el producto del trabajo del individuo en su  propio tiempo, y el aprovechamiento de este tiempo, es decir, el rendimiento y la eficiencia, es el camino para servir y glorificar a Dios

 4)  El protestantismo ascético según Weber es como el modo de vida que provocó un cambio en la conducta muy distinta de lo que se había visto entonces. El mismo tiene tres principios básicos.

1-    La doctrina de que el universo ha sido creado para aumentar la gloria de Dios, y de que solamente tiene sentido en relación con los propósitos divinos. «Dios no es por los hombres, sino los hombres son por y para Dios».

2-     El principio de que los motivos del Todopoderoso están más allá de la comprensión humana. Los hombres sólo pueden saber los pequeños fragmentos de verdad divina que Dios quiere revelarles.

3-    La creencia en la predestinación: sólo un número reducido de hombres son escogidos para conseguir la gracia eterna. Se trata de algo dado irrevocablemente desde el primer momento de la creación; y no lo afectan las acciones humanas, puesto que suponer esto significaría tanto como pensar que los decretos eternos de Dios podían ser modificados por obra del hombre.

 5) La relación que existía entre el creyente y la predestinación es que una condiciona a la otra. Porque al ser que el creyente estaba pensando constantemente en la predestinación de Dios y de que la misma ya ha sido determinada los mismos, una necesidad de lograr saber si uno estaba a salvo. De este modo los calvinistas fueron quienes más sostuvieron esto, y ellos llegaron a ver el éxito material como una señal a favor de Dios.

 6)En este capitalismo es básico desde sus orígenes el hecho de que la especialización de la función profesional no se limita de ningún modo al ámbito económico.

 La separación del trabajador del control de sus medios de producción, como el rasgo más distintivo del capitalismo moderno, no se limita a la industria, sino que se extiende por todo el campo de la política, el ejército y demás sectores de la sociedad en que destacan organizaciones en gran escala.

 En Europa occidental después de la Edad Media, la burocratización del Estado ha precedido a la del ámbito económico. El Estado capitalista moderno depende completamente de la burocracia para mantener su existencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (125 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com