El Clima
Faby032014Tesis2 de Abril de 2015
2.997 Palabras (12 Páginas)313 Visitas
TEMA: EL CLIMA.
1. Elementos del clima:
Temperatura: Es la cantidad de energía calórica acumulada en el aire, medida en grados.
Precipitaciones: Agua que cae sobre la superficie terrestre, puede ser en forma líquida o sólida.
Presión atmosférica: Es el peso que ejerce una masa de aire sobre la superficie terrestre.
Humedad: Es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire.
2. Factores del clima
Latitud (distancia existente entre un punto de la Tierra y la línea del Ecuador), que influye directamente sobre la temperatura. Mientras más cerca del Ecuador se esté, más cálida será la temperatura; por el contrario, si uno se va acercando a los polos, la temperatura bajará considerablemente.
Altitud, que es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye sobre la temperatura y sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente en un grado cada 180 metros. Esto sucede porque en las zonas de menor altitud el aire es más denso y es capaz de retener el calor, mientras que en las zonas más altas, esto no sucede y las temperaturas descienden.
La localización: La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a la hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un regulador térmico.
3. Distribución de la temperatura.
La latitud determina la insolación terrestre
Trópico proviene del latín tropĭcus, que significa ‘vuelta’.1 El plano horizontal en el cual se produce el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol se conoce como plano de la eclíptica. Ya que el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la eclíptica, la intersección de este plano con la esfera no coincide con el plano ecuatorial terrestre. La latitud máxima a la que la eclíptica corta a la esfera terrestre es de 23º 26′ 14″ N y 23º 26′ 14″ S (en 2015 y 2016); por lo que los paralelos que pasan por estas latitudes tienen una relevancia especial y se les conoce como Trópico de Cáncer (en el hemisferio Norte) y Trópico de Capricornio (en el hemisferio Sur).
-Latitudes medias: Zonas medias la temperatura es templada mayoritariamente.
4. Distribución de las precipitaciones.
Precipitaciones: la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.
Factor latitud es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto determinado del planeta, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto. Se abrevia con lat. Según el hemisferio en el que se sitúe el punto, puede ser latitud norte o sur.
El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas (la media anual siempre es superior a 27 °C a nivel del mar) y casi constante durante todo el año (amplitud térmica anual inferior a 3 °C), además de lluvias abundantes y regulares siempre superiores a 1500 o 2000 mm por año, y se localiza en las zonas cercanas al ecuador terrestre, en muy bajas latitudes, es decir, el cinturón latitudinal correspondiente a la zona intertropical de convergencia (ZIC), donde se encuentran los vientos alisios del noreste y sureste.
Zonas tropicales húmedas: La región tropical de la Tierra ha sido definida generalmente como aquella situada entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, ampliada hasta la zona de afección de las altas presiones subtropicales, situada sobre los 30-35º N y S. Si bien algunos autores separan el clima ecuatorial situado entre los 3º N y S del ecuador, es común incluirlo como un subtipo del ecuatorial.
Zonas tropicales cecas: El clima tropical seco se produce cuando la estación seca del clima tropical húmedo se acentúa y domina la mayor parte del año, siendo la estación húmeda muy corta y con lluvias torrenciales. Es un clima de transición entre el tropical húmedo y el clima desértico. Es muy caluroso durante todo el año, aunque presenta una mayor oscilación térmica que el tropical húmedo. También es muy parecido al clima subtropical seco (desértico), lo único que lo diferencia es que el subtropical seco se encuentra en mayores alturas y diferentes altitudes.
Algunos países: Araba Saudita Kazajstán Afganistán Turkmenistán Mongolia Irán Iraq Yemen Siria Jordania
Zonas polares: el Polo Norte y el Polo Sur son los centros de estas regiones, que están dominadas por capas de hielo, descansando respectivamente en el océano Glacial Ártico y el continente antártico. Las banquisas polares está actualmente en disminución, posiblemente como resultado del calentamiento global antrópico Norte, o la región que comprende desde el Polo Norte hasta la línea arbolada.
5. Clima cálidos y sus paisajes
Los climas cálidos tienen unas temperaturas muy elevadas, superiores a 22º de media anual. Sus paisajes son muy variados y sus diferencias dependen de las lluvias.
Los climas cálidos se localizan a ambos lados del ecuador. Desde el ecuador a los trópicos se suceden los tres tipos principales de clima cálido:
6. El clima ecuatorial:
En la zona ecuatorial las lluvias se suceden sin interrupción durante todo el año. El total de precipitaciones es muy elevado -por encima de los 1.500-2.000mm- con pequeños máximos en primavera y otoño.
Las lluvias se producen, generalmente, por ascendencia dinámica al converger los vientos alisios de ambos hemisferios y, en menos ocasiones, por ascendencia térmica debido al recalentamiento del suelo. Ello hace que los ríos de la zona ecuatorial sean los de caudal más abundante y regular de la Tierra.
Las temperaturas son prácticamente uniformes a lo largo del año, como consecuencia de la perpendicularidad con que inciden los rayos solares.
Al no existir apenas oscilación a lo largo del año ni en las temperaturas, ni en las precipitaciones, sólo existe una estación, que es cálida y húmeda.
El ambiente, muy "pesado" por el calor y la humedad (casi de sauna), es propicio al desarrollo de una vegetación exuberante, siendo la selva la formación vegetal típica. En ella existen gran variedad de especies vegetales, desde árboles de gran tamaño (40-50 m) hasta plantas casi microscópicas, pasando por árboles y arbustos de tamaño medio (10-20 m.); y todo ello complicado por una maraña de lianas que trepan por los árboles a la busca de luz.
Tal variedad de especies hace difícil y poco rentable la explotación forestal, ya que los árboles de una especie explotable se hallan dispersos entre muchos otros actualmente sin valor económico. Como consecuencia de la tupida vegetación, los animales que pueblan la selva son de reducido tamaño para poder moverse con facilidad entre la maraña de troncos, arbustos y lianas.
7. El clima tropical:
Es igualmente caluroso durante todo el año, aunque con una amplitud térmica algo mayor, que aumenta conforme nos alejamos del ecuador. La selva se clarifica y deja paso paulatinamente a la sabana a medida que avanzamos en latitud. Aquí ya aparece una estación seca, el invierno. Durante esta estación, la zona entre 5º y 25º de latitud N y S queda bajo el dominio del alisio seco que sopla desde el continente, mientras que en el verano está bajo el dominio de la zona de convergencia intertropical, produciéndose lluvias cuantiosas. Se pasa así, progresivamente del clima ecuatorial al clima tropical con alternancias de dos estaciones bien definidas, una húmeda y otra seca. La existencia de una estación seca más o menos larga según las zonas, requiere que las plantas se adapten evolutivamente a la sequía endureciendo sus tallos y hojas y reduciendo su tamaño. Se da así una formación vegetal, la sabana, caracterizada por la abundancia de hierbas altas y arbustos de pequeño tamaño con algunos árboles dispersos, que resulta excelente hábitat para los grandes depredadores y herbívoros, y que, a menudo, el hombre dedica a la explotación ganadera.
En el sur de Asia, debido a la inmensidad del continente, el clima tropical con estación húmeda adquiere características propias, extendiéndose hasta zonas que por latitud deberían ser desérticas. Ello se debe a la presencia de los monzones. En invierno, sobre la zona, sopla el alisio del continente -monzón de invierno- que al ser frío y seco determina una estación sin lluvias. En verano, el alisio del hemisferio sur cruza el Ecuador y se desvía convirtiéndose por la fuerza de Coriolis, en viento del Suroeste -monzón de verano-. Se trata de aire tropical marino, cálido y húmedo, que al llegar al continente choca contra el aire continental seco, elevándose por encima de éste, lo que da lugar a abundantes lluvias. Este mecanismo se acentúa cuando hay montañas.
Algunos años las lluvias son tan copiosas que causan inundaciones catastróficas que destruyen las cosechas e, incluso, producen numerosas víctimas. La superpoblación del área monzónica hace que la vegetación natural, el bosque monzónico, haya desaparecido en grandes extensiones para dar paso al cultivo
...