El Costo de Vida de los Colombianos, se ve Afectado Por una Inflación alta y con un Salario Mínimo no Adecuado para la Economía
Jesus PerezEnsayo10 de Abril de 2023
2.855 Palabras (12 Páginas)94 Visitas
El Costo de Vida de los Colombianos, se ve Afectado Por una Inflación alta y con un Salario Mínimo no Adecuado para la Economía | [pic 1] |
El Costo de Vida de los Colombianos, se ve Afectado por una Inflación alta y con un Salario Mínimo no Adecuado para la Economía.
Autores
Jesús Pérez
Corporación Universitaria del Caribe- CECAR
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Administración de Empresas
El Costo de Vida de los Colombianos, se ve Afectado por una Inflación alta y con un Salario Mínimo no Adecuado para la Economía.
Autores
Jesús Pérez
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Administrador de Empresas.
Director
Economista y Director de Proyectos en Desarrollo
Corporación Universitaria del Caribe- CECAR
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Administración de Empresas
Nota de Aceptación
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Director
_________________________________________
Evaluador 1
Tabla de contenido
Contenido
Resumen 8
Abstract 8
Introducción 9
1. Planteamiento del problema 10
1.2 Descripción del Problema de Investigación 10
1.3 Pregunta problema: 13
2. Justificación 13
3. Objetivos 14
3.1 General 14
3.2 Específicos 15
4. Marco Referencial 15
4.1 Antecedentes 15
4.1.1 Antecedentes a nivel Internacional 15
4.1.2 Antecedentes a Nivel Nacional 20
4.2 Marco Teórico 24
4.2.1 Desarrollo Rural 24
4.2.2 Calidad de Vida 29
Capítulo I 34
5. Metodología 34
Resumen
La siguiente investigación tiene como objetivo. Otorgar un valor monetario al trabajo no remunerado de la economía del cuidado en Colombia, y que este mejore el costo de vida que se ve afectado por una alta tasa de inflación. Se asume que el costo de oportunidad en el que la población incurre es igual al salario que están dejando de percibir durante el periodo del año 2022.
Palabras claves: Salario mínimo, inflación, economía, calidad de vida, rural, barreras, carencias, población.
Abstract
The following research is aimed at. Give a monetary value to the unpaid work of the care economy in Colombia, and that this improves the cost of living that is affected by a high rate of inflation. It is assumed that the opportunity cost incurred by the population is equal to the salary they are losing during the period of 2022.
Key words: Minimum wage, inflation, economy, quality of life, rural, barriers, shortages, population.
Introducción
Existe en la actualidad un claro interés por el estudio, análisis y producción de indicadores económicos desagregados a nivel regional. Estos indicadores, por ejemplo (las tasas de desempleo o índices de precios) no solo complementan aquellos más generales, sino que también permiten el diseño y ejecución de políticas con objetivos mejor definidos y resultados fácilmente verificables.
La principal limitación analítica que tiene la mayoría de estos indicadores es latente cuando no se puede garantizar cada región sea tratada en unidades comparables, es decir, medir el diferenciado regional en el resto de trabajador y en el ingreso del trabajador, la decisión de migrar y definir sobre la tributación óptima de una manera homogénea entre regiones de adquirir y asignar una misma cantidad de recursos.
Como alternativas se propone el uso de índice regional que actúen como deflactores de otras variables. Es así como un índice de costo de vida comparativo, que expresa la diferencia entre regiones al adquirir una misma canasta de artículos y controlando con sus diferencias, resulta para un problema de demanda, como un deflactor de otras variables asociadas a las decisiones de consumo.
Planteamiento del problema
Descripción del Problema de Investigación
Colombia actualmente es un país, que se encuentra afectado por el alza de la canasta familiar y esto inicio después de la pandemia del covid- 19, provocando que los hogares disminuyan su consumo debido a la nueva reforma tributaria. Por otro lado el golpe de inflación en la capacidad de gasto es diferente en los hogares. Mientras algunos colombianos, tuvieron aumentos por debajo del 8,5% son los más afectados, otros que tuvieron un aumento mayor su capacidad de compra puede ser mejor que el año pasado, revelando que hoy en día se refleje menos cantidad de hogares que compran más, pero al mismo tiempo el gasto de otros hogares crece.
Sin embargo, se obtuvieron reportes de Raddar que evidencian cual es el gasto de los hogares en marzo de 2022 y este dato dio como resultado una tasa del 71,4 billones con un crecimiento en pesos corrientes de 12,18% frente al mismo mes del 2021, debido a una inflación de 8,5% y esto identifico los términos reales de un 3,6%. Además, la colocación crediticia en los hogares creció en marzo de 2022 un 26,5%.
Teniendo en cuenta los resultados observados de la inflación en los primeros meses del año 2021, un informe reciente de la ANIF afirma que es posible que los índices de pobreza extrema se vean afectados aún más, considerando la fragilidad económica de estas poblaciones
Las simulaciones de ANIF sugieren que, con el efecto inflacionario de los alimentos, la población en condición de pobreza extrema aumentaría en 4,2 puntos porcentuales, mientras que aquella en situación de pobreza lo haría en 1,3 puntos porcentuales. Lo anterior, sugiere que habría 2,07 millones de personas más en la pobreza extrema y 570 mil más en condición de pobreza en el país.
Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, el objeto de nuestra investigación tendrá como finalidad el estudio del país colombiano y posteriormente resolver la siguiente pregunta:
Pregunta problema:
¿Qué alternativas aportan a la seguridad alimentaria las madres cabeza de hogar en los municipios de coloso y chalan en el departamento de sucre. A través de la piscicultura para el año 2022? Tienen que crear la pregunta con base a lo redactado anteriormente[a].
Justificación[b]
Objetivos
General
Caracterizar los factores sociales y económicos que limitan el desarrollo rural y la calidad de vida de la población rural en el corregimiento de Albania-Sucre en el año 2022.
Específicos
- Identificar los factores sociales y económicos limitantes del desarrollo rural en el corregimiento de Albania para el año 2022.
- Describir la calidad de vida de los habitantes rurales del corregimiento de Albania en el año 2022.
- Analizar cómo las dimensiones sociales y económicas que limitan el desarrollo rural del corregimiento de Albania, influyen en la calidad de vida de sus habitantes rurales para el año 2022.
Marco Referencial
Antecedentes
Antecedentes a nivel Internacional
Inicialmente, la investigación realizada por Benites Cañizares (2017) titulada “Fortalecimiento de competencias emprendedoras a mujeres rurales para el turismo (Esmeraldas - Ecuador)” A través, de su objetivo presentó un programa de fortalecimiento y estrategias para las competencias emprendedoras, de las mujeres que han iniciado sus microempresas de alimentos en la comunidad rural de la parroquia de Tachina-Ecuador. Metodológicamente, la autora realizó un estudio de los emprendimientos mediante un inventario de estos, una encuesta a 272 clientes, entrevistas a las emprendedoras y finalmente, un cuestionario a las autoridades y expertos de dicha zona.
...