ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Entretenimiento Televisivo

Elana36310 de Noviembre de 2013

713 Palabras (3 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 3

La transformación del entretenimiento televisivo a través de los años, se localiza en consorcios que durante una larga trayectoria, han entretenido a una gran parte de los hogares alrededor del mundo. La concentración de la propiedad con respecto a los medios disminuye la libertad de pensamiento ya que las grandes empresas de comunicación controlan la mayor parte de los espacios radioeléctricos.

De acuerdo con Jenaro Villamil en su artículo “Concentración mediática y lavado de cerebros en América Latina”, existe una red tejida por dichas empresas que se reúsan a la implementación de reformas evitando generar nuevas oportunidades para un nuevo orden mundial de las comunicaciones. Hace poco tiempo las formas de vida entre un lugar y otro eran sumamente diferentes, las costumbres, ritmos de vida e incluso las formas de vestir, tenían características emblemáticas de cada región.

Las interconexiones entre las culturas a través de las agencias de información y los consorcios que se dedican a este tipo de entretenimiento globalizan los contenidos audiovisuales como el cine, la radio y sobre todo la televisión. Siendo este último un género lleno de ficción que, logra enajenar al televidente con el montaje de melodramas.

Una gran variedad de melodramas que dentro de sí, manipulan los product placement, la publicidad de marcas pertenecientes a los monopolios. Asimismo Jenaro Villamil hace un análisis de las importantes empresas alrededor del mundo que controlan la difusión de la información, todo ello porque la mayoría de las televisoras en Latinoamérica suelen reproducir las opiniones de las principales concentradoras multimediáticas

La sociedad latinoamericana distinguida por un bajo nivel económico, carece de acceso a televisión de paga y no escapa a un control mental que normalmente crea una “cortina de humo”. Denominada así por el impacto que genera en las personas que se sientan frente a un televisor como un rito en el que se reúne la familia o el entretenimiento que los emociona, apasiona y evita que critiquen y se puedan preguntar si lo que se transmite es real o no. Ligeramente podemos afirmar que la expansión de los consorcios como Televisa en el caso de México es rentable en tanto los gobiernos tengan contubernios comerciales.

Durante la gestación de esta industria y con la finalidad de generar un alto raiting, los noticiarios fueron abarrotados de notas con contenido sensacionalista, lo que al principio atraía a un gran número de televidentes. Sin embargo, las exigencias de los espectadores aumentaron y se requirió acceder a una nueva era de la producción audiovisual y el entretenimiento. Por ello se crearon los reality show, programas denominados “Telebasura” además de infoentretenimiento, la mezcla entre las noticias de la farándula, moda, tecnología, finanzas, geopolítica y todo lo que un consorcio consiga crear para enajenar a su público.

“[…] La concentración de la industria en pocas manos, la variedad de los géneros propuestos y la profunda coherencia ideológica de los contenidos propicia un control intelectual, moral y social de las audiencias, es decir, de las sociedades sometidas permanentemente a un verdadero “lavado de cerebro”.[…]” Aunado a ello un sin número de spots publicitarios generados para satisfacer los deseos de la sociedad. Una nueva era que contiene nuevas formas de alimentación como la comida rápida, encabezada por McDonalds principalmente.

Un shock para los monopolios mexicanos fue el 25 de abril de 2013; cuando el Presidente de la República Enrique Peña Nieto presento ante el poder Legislativo de la Nación un pacto por México en el que incluyo una reforma constitucional a las telecomunicaciones que implementa la generación de televisoras independientes, principalmente que no tengan nexos con Televisa y TV Azteca, generando promoción a la competencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com