El Niño
raulfigueroatorrSíntesis19 de Junio de 2015
711 Palabras (3 Páginas)227 Visitas
El niño, en principio, desconoce las pautas culturales, son los adultos los que incorporan a los nuevos miembros a la cultura de su entorno a través del proceso de socialización, consistente en la adquisición de los hábitos, las normas y los valores característicos de la cultura donde debe insertarse el individuo, con el objetivo de conseguir la adaptación social. Esta transmisión se produce a través de procesos de interacción.
Definimos la socialización como “un proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre a los demás, convive con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad y podemos afirmar que más que seres biológicos somos seres culturales no es el instinto el que nos marca los caminos a seguir, sino la educación. Vista desde esta perspectiva, la educación es básicamente socializadora, en cuanto que su objetivo es la incorporación progresiva del individuo a la sociedad. Y debemos entender, también, que se extiende a lo largo de toda la vida siendo múltiples los agentes socializadores que pueden influir en ese proceso y cada una de las personas con que interactuamos en nuestra vida es un agente socializador alguien que posee la capacidad de influir en nuestro comportamiento y este sería la familia principalmente, De esta manera, la socialización implica un concepto de educación diversificada, no agotándose con la sino que abarca desde la familia, a los grupos de amigos y a los medios de comunicación de hecho conforme avanza el siglo XXI se comprueba que la institución educativa por excelencia, como es la escuela, ha perdido poder de influencia y se muestra incapaz de satisfacer determinados tipos de demandas educativas y llegar a determinados destinatarios y es por lo que debemos considerar que, cada vez más, la influencia educativa ejercida por sectores externos a la escuela, es tanto más potente que la que procede de ella y que, en muchas ocasiones, interfiere en la propia dinámica educativa de la escuela. La escuela sólo es un elemento más, aunque sin duda importante, de los que la sociedad utiliza entre una múltiple variedad de medios, para ejercer su influencia educativa entendiendo, por tanto, que los agentes de socialización son todas las personas e instituciones que se ocupan de hacer efectiva la interiorización de la estructura social. Cada uno tendrá distinta posibilidad de influencia en función de las relaciones establecidas con el sujeto y del momento de actuación en el proceso y Aunque el papel educador de la familia ha ido variando conforme ha evolucionado la sociedad, sigue siendo una de las funciones fundamentales que debe cumplir. Antiguamente, la educación corría a cargo exclusivamente de la familia; más tarde, las funciones educadoras pasaron a ser también responsabilidad del Estado, fundamentalmente, de la escuela; en la actualidad, el papel de la familia es incuestionable, siendo su contribución más importante la socialización de los nuevos miembros, con la transmisión de valores y actitudes, aunque en vinculación con el conjunto de la sociedad.
La familia representa el primer contexto social que acoge al individuo e interviene en primera instancia en su inmersión social en el contexto sociocultural. Es el primer agente de la transmisión cultural, aunque no siempre exista una intencionalidad explícita, seleccionando el repertorio cultural relevante de su contexto y generando comportamientos precisos en contra de comportamientos azarosos- que le llevan a anticipar las consecuencias de sus actos sobre la realidad y sobre los agentes sociales.
Reflexión personal
el papel de la familia en la educación del niño es
...