EL NIÑO UPN
danielkar4 de Octubre de 2011
9.440 Palabras (38 Páginas)2.475 Visitas
INTRODUCCIÓN
Por medio de la realización de este trabajo se pretende dar a conocer un poco más sobre la relación entre el desarrollo del niño y el aprendizaje escolar. Se hará también una breve referencia acerca de las teorías del desarrollo del niño y de algunos de los autores más destacados con respecto a las teorías del aprendizaje, tomando como referentes principales el punto de vista psicopedagógico, el proceso biológico, cognoscitivo y social del niño, así como las características que deben hacerse evidentes en cada uno de los estadios que cada autor propone.
El presente trabajo cuenta con un amplio cubrimiento del desarrollo desde el periodo prenatal hasta llegar a la niñez. Se presentan descripciones completas de cada periodo con base en la información sobre los aspectos físicos, intelectuales, sociales y de personalidad.
A través de estas lecturas identificaremos factores que determinan el desarrollo físico, intelectual, psicológico, social y educativo del niño, se nos presentas conceptos generales y teorías que según su enfoque explican su desarrollo, lo importante no es dejarnos guiar únicamente por una, sino poseer una visión amplia y completa para comprender o ubicar al infante y orientarlo o auxiliarlo en su formación como persona y como ciudadano.
Es importante mencionar que no somos los únicos responsables de los niños en cuanto a su multiformación, pero si podemos destacar que tenemos un papel, influencia o rol muy determinante. Si actuamos adecuadamente podemos abrir o bloquear su vida, su desarrollo, su emocionalidad, autoestima y seguridad.
Este trabajo integra matices teóricos y de investigación para cada etapa de la vida del niño. Y está dividido en cuatro unidades:
La primera unidad explica la teórica del desarrollo del niño, aquí se analizaran los diferentes enfoques que explican el desarrollo infantil considerando sus principales conceptualizaciones.
La segunda unidad hablaremos del Desarrollo y aprendizaje en diferentes entornos, analizaremos las relaciones existentes entre desarrollo y aprendizaje del niño, de acuerdo a las condiciones de su entorno.
Tercera unidad, habla de las teorías del aprendizaje de la instrucción la cual explica la fundamentación psicológica de la práctica docente a partir de algunas teorías del aprendizaje de la construcción.
Y la ultima unidad trata de situaciones de aprendizaje en preescolar y primaria, y en él se identifica y explica la operatividad del aprendizaje en preescolar y primaria.
UNIDAD I. EXPLICACIÓN TEÓRICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO.
TEORIA GENERAL DEL DESARROLLO PSICOLOGICO EN EL NIÑO
La psicología del desarrollo ofrece como instrumento el estudio de los acontecimientos de la vida del sujeto desde las épocas más tempranas y como estos acontecimientos repercuten influyendo en la formación de su personalidad.
Las actitudes afectan el desarrollo de la personalidad del niño, desarrollando estas tendencias específicas y defectos de conducta que influyen en la socialización y el aprendizaje escolar, situándose así otros factores de alteración posterior. Todos estos antecedentes son importantes en la historia del desarrollo del menor.
Hay antecedentes por alteraciones embriológicas a nivel anatómico y funcional por desnutrición fetal, infección viral, uso de medicamentos, enfermedades infecciosas, venéreas o traumatismos que hayan sometido a la madre a tensiones o debilitamiento físico emocional.
Las circunstancias que rodean al parto son trascendentales para la comprensión integral del aparato psicológico del sujeto, nos permiten comprender mejor y tener una visión amplia de la historia de los niños para poder identificar conducta, personalidad y desenvolvimiento.
OTTO Rank ha desarrollado una corriente ideológica que da excesiva importancia al trauma del nacimiento. Es importante contemplar las actitudes de los padres respecto al nacimiento de los niños, la forma en que satisficieron sus necesidades básicas, el contacto o vinculo establecido entre la madre y el bebe, todo ello influye en el desarrollo optimo del aparato mental del niño.
Volvemos a retomar que desde la concepción el niño ya esta siendo modelado, pero ahora demos mayor peso a las actitudes de quienes le rodean, esas actitudes desatan en el sentimientos hacia nosotros y hacia cualquiera que le rodea, esas actitudes los impulsan o limitan y así les vamos construyendo o ayudando a construir su imagen, su persona porque ellos aun no son capaces de razonar, comprender o ver la vida como la vemos nosotros, sino que nos necesitan, nos piden ayuda “simbólicamente” y no tenemos tiempo, ganas o ánimo de proporcionarla.
Cuando el niño nace no existen representaciones mentales de ningún objeto, el niño está completamente solo, no distingue emocionalmente la existencia de nadie ni nada , ni siquiera de su misma persona, lo cual es llamado “autismo” por Kanner, “narcicismo primario” por Freud, “etapa sin objetos ” por Spitz.
Del estado de autismo poco a poco y progresivamente se irán formando representaciones objetales parciales fragmentarias, que según Spitz, permiten las primeras respuestas emocionales del bebe a los objetos exteriores. A las dos semanas a veces el bebe puede mostrar sonrisas, por el contrario si está totalmente solo y carece aún de aparato psicológico por falta de estimulación estrictamente hablando presentara la entidad patológica descrita y llamada por Kanner “autismo infantil precoz”.
Después de la tercera o quinta semana el niño ofrece respuestas de sonrisa, asociando la cara que ve con sensaciones placenteras que ha tenido cuando la madre gratifica sus necesidades.
A las diez semanas el bebe muestra respuesta especifica de sonrisa a la madre, esto significa que ya ha establecido un contacto emocional con la madre, su estado de autismo ya no es absoluto, para ello es necesario la disponibilidad afectiva.
Margaret Mahler piensa que la relación madre hijo es crucial para el desarrollo del aparato psicológico, el bebe percibe a la madre como parte de sí mismo, o se percibe como parte de ella, ambos son un mismo objeto. A lo cual Spitz llama “formación pre-objetos”, Mahler “simbiosis”, Klain “posición paranoide”, Fairbain le llamo “esquizoide”, porque infirió que el niño percibe por un lado las partes buenas de la madre y por otro las partes de la madre que frustra. Klain sintetizo sus inferencias y las de Fairbain llamándole a esta etapa “posición esquizoparanoide”.
A la edad de cinco o seis meses la relación simbiótica del niño con su madre va haciéndose más intensa, hasta que dicha intensificación se interrumpe debido a la noción que el bebe desarrolla que él y su madre no son un mismo objeto, presentándose una ansiedad de separación, que es precursora de todo tipo de ansiedad posterior. Según Spitz a partir de aquí el bebe entra en una etapa de cuatro fases: separación, practica y reconciliación que se extiende de los cinco meses a el trigésimo sexto mes de vida. Margaret Mahler divide esta etapa en cuatro fases: separación, práctica, reconciliación y formación de constancia objetal.
La fase de separación se extiende de los 4 o 6 meses a los 10 o 13 meses, se observa la ansiedad de separación cada vez que el bebe es alejado de su madre, Freud describió este tipo de ansiedad como “miedo a perder el objeto”, Spitz describió como entidad nosológica la “depresión analítica” que consiste en el desinterés del bebe, la pérdida de sus logros motores, tristeza, anorexia, deshidratación, marasmo y muerte, el cuadro es progresivo y fatal si la figura materna no es sustituida.
La fase de la practica va de los 10 o 12 a los 16 o 18 meses, el bebe explora incansablemente y se encuentra en un estado de fascinación y enamoramiento del mundo. El grado de maduración del sistema nervioso central que se alcanza y la sensibilidad propioceptiva en esta fase permiten al niño el movimiento lo cual para él es un gran descubrimiento. Las satisfacciones ya no provienen exclusivamente de la alimentación o de la “fase oral” como lo llamaría Freud a las satisfacciones obtenidas únicamente por el deseo de mamar y la interacción con la madre. Ahora la satisfacción se deriva también de los logros motores, el control voluntario de los músculos, el control de los esfínteres Freud llamo a esta “fase anal” y vio en ella el desarrollo de los mecanismos de formación reactiva y anulación.
El bebe en esta fase reproduce en sus muñecos las manipulaciones de las que ha sido sujeto Winnicot llama a esto “objeto transicional”, el niño desarrolla un apego afectivo intenso con un objeto que es extremadamente importante para su tranquilidad. Aparentemente el niño usa al objeto para ganar dominio sobre el aspecto traumático de la separación. Durante esta fase el niño puede participar activamente en su aprendizaje, en su deseo de complacer a la madre y conservar su amor, participa y puede lograr lo que se le pide.
En esta fase el niño aprende lo que es aceptable o inaceptable socialmente, la madre le enseña a satisfacer sus deseos a partir del mecanismo de sublimación, anulación o formación reactiva, como alternativa para manejar impulsos propios de esta edad.
La tercera fase de separación individuación se extiende de los 18 a 22 o 24 meses de edad, se caracteriza por la aparición de las primeras verbalizaciones, lo cual no solo representa un mayor equipo psicológico, sino un manejo más efectivo de su autonomía
...