ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Niño

rosyrouzTrabajo24 de Noviembre de 2012

660 Palabras (3 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 3

Resumiendo:

Al momento de nacer un niño es muy inmaduro, no puede articular palabras, ni caminar, ni sus pulmones tienen la capacidad de los de un adulto, etcétera. Así que es fácil deducir que tampoco su estómago ni sus intestinos están completamente desarrollados y no tiene la capacidad de digerir cualquier alimento, como lo haría un niño grande o un adulto sanos, sólo pueden procesar bien la leche humana y mas específicamente, la de su propia madre. Aunque la leche de vaca o las fórmulas para bebés no les provoquen problemas o molestias inmediatas, a la larga si se las ocasionan y a veces, muy graves y que pueden ir desde simples cólicos a graves intolerancias y hasta (a futuro), delincuencia.

Así pues, la alimentación que conviene suministrar a un lactante, será diferente según cada etapa de su desarrollo y estará basada sobre el conocimiento que tenemos del grado de madurez que el Sistema Digestivo alcanza a las diferentes edades. Podemos utilizar los siguientes lineamientos:

- Hasta los seis meses de edad, solo conviene alimentarlo con leche humana (materna). Debo aclarar muy bien que para lograr un resultado óptimo, la alimentación debe consistir exclusivamente en leche humana, pues los jugos o papillas de frutas, aunque fáciles de digerir, van a interferir con la adecuada digestión de la leche humana (espere para comenzar estos alimentos cuando el bebé tenga cinco o mejor seis meses de edad y mas tarde aun si el niño nació prematuro). Tampoco necesita agua, pues la leche humana aporta suficiente, aunque se viva en climas calurosos. Tampoco convienen las vitaminas u otros suplementos.

Recuerde que la naturaleza nunca se equivoca y que la leche humana aporta exactamente lo que un humano necesita (hasta las madres desnutridas producen la leche adecuada para sus hijos). Debo aclarar que: aunque con el tiempo la composición de la leche se modifica un poco (solo un poco), nunca pierde su alto valor nutritivo, por lo que esa afirmación de que después de los seis meses, la leche de mujer es "pura agua", es totalmente falsa. Para un lactante de cualquier edad, la leche humana será siempre una mejor alternativa que la de vaca o cualquiera de sus derivados.

- De los seis hasta los doce meses (o un poco mas), lo conveniente es seguir dándole leche humana como alimento principal, pero como el Sistema digestivo ha ido madurando, la capacidad para procesar alimentos ha aumentado. Se puede comenzar a agregar otros alimentos cuya digestión no sea muy difícil, el mejor ejemplo son las frutas, en forma jugo si son de las que se pueden exprimir (naranjas, mandarinas y tantas otras) o como trocitos si son de las pulposas como bananas, melones y similares. Es conveniente comenzar con una sola clase de fruta y si durante una semana no ha habido problemas (prácticamente nunca los hay), cambiar a otra y así sucesivamente hasta haber probado muchas.

Evidentemente, se recomienda comenzar por la forma líquida (jugos) y luego pasar a formas mas espesas o sólidas. La comida de frutas, sustituirá a una mamada. Después de haber probado varias frutas durante uno o mejor dos meses, pruebe con tubérculos (papas y similares). Las frutas se deben dar crudas y los tubérculos, salcochados o cocidos al vapor y conviene agregarle hojas picaditas (berro, perejil, cilantro, etcétera), que representan un excelente aporte de vitaminas y minerales. La comida de tubérculos, sustituye a otra mamada.

Finalmente, para aproximadamente los nueve meses el pequeño estará haciendo una comida diaria de frutas y otra de tubérculos, además de las mamadas. La forma más práctica y natural de saber el momento de agregar trozos tiene que ver con la dentición: la salida de los dientes, es la mejor evidencia de que el niño ya puede comer algo sólido (pero por el bien del pequeño, comience con trozos de fruta, no le vaya a dar turrón). Con estos alimentos, su hijo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com