ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Periodismo En América Latina


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  8.438 Palabras (34 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 34

Melania Monzón, Gabriel Cao, Helena Romero, Victoria Rodríguez y Cristina Rocha

Trabajo empírico: entrevistas

1/ Entrevista a Jon Lee Anderson, reportero en Centroamérica. Batería de preguntas elaboradas por nosotros.

Entrevistar a Jon Lee Anderson acompleja. No en vano este californiano de 54 años es considerado uno de los maestros del periodismo actual. Ha sobrevivido a la muerte en un sinfín de conflictos internacionales. Ha escrito el perfil de personajes como che Guevara o Pinochet. Actualmente trabaja para “New Yorker”, la revista de vanguardia del periodismo de investigación mundial.

Usted ha cubierto una gran cantidad de conflictos bélicos en el mundo ¿cómo ha evolucionado la situación del reportero en este tiempo?

¿Tendrán entonces los periodistas que quedarse empotrados en los hoteles como única solución para cubrir guerras?

Fuera del periodismo de guerra, también se critica al periodista ¿Cree que los periodistas se han subordinado a los poderes fácticos, y más en el caso de Latinoamérica?

¿Se hacen cómplices?

¿Es usted optimista con respecto al futuro del periodismo de investigación?

¿Qué opina de la situación de los periodistas en Hispano-América, que pese a no estar en guerras son perseguidos y asesinados?

¿Cómo valora la situación de la libertad de prensa a nivel mundial?

Han dicho de usted que nadie le supera en el arte de dar bien malas noticias, ¿pero puede haber un periodismo de buenas noticias?

2/ Entrevista a FERNANDO RUIZ: "Cuba es un problema local", 11/07/2003

Fernando Ruiz, el periodista argentino que fue a investigar sobre libertad de prensa en Cuba y que terminó preso y deportado, brindó una entrevista a WebPilar.com en la Universidad del Salvador. Destaca que "en los últimos 10 años, hubo dos noticias importantes sobre la isla: la primera es que a pesar del avance de la pobreza, el régimen sigue en pie y la segunda es la aparición de sociedades civiles al margen (y en oposición) al gobierno. Esto último duplicó la sociedad en cada uno de sus estratos (periodismo y periodismo independiente, trabajadores y trabajadores independientes, etc)".

Era muy importante para el gobierno cubano eliminar el periodismo puesto que era "el lazo invisible que unía comunidades, compartía experiencias y daba fuerzas para evitar el aislamiento de los disidentes".

El acto representó el mayor ataque en décadas a las libertades del pueblo cubano que fue rubricado en sendos juicios sumarios que no resisten el menor análisis. Fernando Ruiz indica que le indignó sobremanera que alguien como Aníbal Ibarra haya condecorado a Castro, "...era ver al fiscal de los derechos humanos premiando al dictador...". Al preguntarle qué siente cuando en la conferencia el único medio presente éramos nosotros habiendo tantos medios "independientes" en la ciudad nos respondió simplemente: "bronca, mucha bronca".

3/ Conversación telefónica con Alma Guillermoprieto, breve pero intensa, en la que nos ha respondido a algunas cuestiones relacionadas con la investigación y con el reporterismo. Se ha producido vía móvil desde México por lo que no ha podido ser todo lo extensa que nos gustaría. Debido a que ha sido más bien una conversación coloquial, resumo las ideas principales, con citas, más abajo en el análisis de contenido.

Trabajo de campo análisis de contenido

Comencemos con nuestra investigación…

Hubo un tiempo en que nada de lo que existe existía. Un tiempo —1996, 1997— en el que no existían los llamados “cronistas latinoamericanos” (ni revistas que los publicaran, ni antologías) y en el que la palabra “crónica” se usaba, en los países de América Latina, para mentar las más diversas cosas, pero en pocos o en ninguno designaba lo que hoy se conoce como tal: historias de no ficción que requieren largos trabajos de campo y que se narran utilizando recursos formales de la literatura de ficción. Hubo un tiempo, en el que no había cronistas ni crónicas sino periodistas dispersos que escribían artículos que se parecían más a una pieza de nuevo periodismo norteamericano que a una noticia de periódico inspirada en formas gringas y en algunos referentes latinoamericanos como Juan Villoro, Tomás Eloy Martínez o Martín Caparrós. A mediados de los noventa, en Cartagena de Indias, bajo la tutela de Gabriel García Márquez, apareció la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que propició talleres dirigidos por autores como la mexicana Alma Guillermoprieto o el argentino Tomás Eloy Martínez. A lo que siguió el surgimiento de revistas —las colombianas Gatopardo, El Malpensante, SoHo, y la peruana Etiqueta Negra—, que comenzaron a publicar a aquellos periodistas dispersos y dibujaron el mapa todavía borroso de un futuro que nadie veía venir. En 1999 surgió en Colombia, con alcance continental, la revista “Gatopardo”, fundada por Miguel Silva y Rafael Molano, que mezcló firmas conocidas con las de quienes formarían la nueva generación de cronistas latinoamericanos. Molano argumentó: “Nuestra obsesión por crear una revista dedicada a la crónica nació al ver el desolador panorama que existía en nuestra región, con grandes excepciones personales. Ante la ausencia, que yo sepa, de otros medios interesados en el asunto, fuimos pioneros en emocionar a lectores y periodistas ante la idea de leer y escribir buenas historias”. En contraste, los grandes medios han dado la espalda a la crónica, lo que revela hasta qué punto ha llegado la desconexión de las majors con el rumbo de su oficio. En España no parece haber muchas iniciativas de este tipo, más allá de excepciones como las redes “Periodismo Humano” y “FronteraD” y algunos medios tradicionales que siguen haciendo lugar al género.

En 2001, la FNPI lanzó la primera edición del Premio Cemex-FNPI para trabajos periodísticos de este tipo. En 2010, la Universidad de Guadalajara y la Escuela de Periodismo Portátil, del chileno Juan Pablo Meneses, lanzaron el Premio Las Nuevas Plumas, destinado a periodistas jóvenes. Por lo que podemos deducir que empieza a reconocerse mundialmente el prestigio del también periodismo latinoamericano.

Gabriela Wiener es una periodista peruana, cuya escuela fue la revista “Etiqueta Negra”, que ha declarado que el hecho de que en dicha revista pusieran

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (54.4 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com