ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Protocolo de Kioto y su evolución

Lucila SaldañaResumen25 de Mayo de 2021

891 Palabras (4 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 4

El Protocolo de Kioto y su evolución

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptada durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992), entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y ratificada por 196 Estados, que constituyen las «Partes» (partes interesadas de la Convención). La Conferencia de las Partes (COP), compuesta por todos los Estados «Partes», se reúne para adoptar objetivos de lucha contra el cambio climático. Las decisiones se toman por unanimidad de las Partes o por consenso. El 11 de diciembre del 1997 en la CMNUCC se creó el Protocolo Kioto, este acuerdo tiene como objetivo que los países que lo han firmado y ratificado reduzcan sus efectos de gases de efecto invernadero (GEI), contiene el compromiso de países industrializados para reducir sus emisiones, en el cual los países se comprometen a disminuir el 5% de sus emisiones con respecto a los niveles de 1990.  Los mecanismos de flexibilidad que incluye el Protocolo de Kioto:

  1. Comercio de derechos de emisión (ET) Una empresa puede superar sus cuotas de misión comprando derechos a otra empresa que haya emitido GEI en una cantidad inferior a la asignada.
  2. Mecanismo de desarrollo limpio (MDL) Un país desarrollado invierte en tecnologías de energía limpia en un país menos desarrollado económicamente.
  3. Aplicación conjunta (AC) Los países que emiten gases GEI por debajo de los límites impuestos por el protocolo pueden vender sus “fondos de carbono” a otros países que los exceden.

Protocolo Kioto

Acuerdo de París

Tratado internacional.

Creado en la CMNUCC

Acuerdo creado posterior al Protocolo Kioto en el CMNUCC.

11 de diciembre del 1997

12 de diciembre 2015

Ratificado en el 2005

Ratificado en el 2016

Reducir y limitar los efectos de gases de efecto invernadero (GEI).

Disminuir el 5% de sus emisiones con respecto a los niveles de 1990.

Controlar la temperatura mundial: <2% grados con respecto a los niveles preindustriales y poniéndose una barrera de 1.5°C.

Países industriales

Países pre-industrializados.

Los países más desarrollados aportarán su asistencia a otros países en tecnología y recursos financieros para lograr un desarrollo sostenible.

Es un tratado que cobija a todos los países, independientemente de su desarrollo, aunque sí contempla una “diferenciación” según su aporte histórico al calentamiento global.

Multas con elevado valor.

Cuotas voluntarias y no impuestas, denominadas Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC).

México es miembro activo de la CMNUCC, firmando el Protocolo Kioto en 1998 y ratificado por el Senado de la República en el 2000, ya que se encuentra dentro de los quince países emisores de CO2 del mundo.

Las manifestaciones de los cambios climáticos en México son a través de fenómenos extremos, olas de calor, periodos prolongados de sequía, aumento de ciclones, huracanes y aumentando el nivel del mar, provocando la pérdida humana y económica. También ha demostrado interés en la implementación de estrategias para disminuir las emisiones que produce. En el 2016 se llevó a cabo la COP 16 en Cancún, situando la atención en ella para implementar estrategias y aplicar en diferentes sectores. En abril del mismo año, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) lanzó el programa de acreditación a organismos verificadores y evaluadores de GEI. Siendo México el primer país de América Latina en contar con organismos verificadores y validadores de la emisión y/o mitigación del GEI (Ramos,2011).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (59 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com