El Rol De La Democracia, El Liberalismo Y El Estado En El Chile Actual
JovenLobo14 de Septiembre de 2014
3.679 Palabras (15 Páginas)492 Visitas
TEORÍA Y REALIDAD: EL ROL DE LA DEMOCRACIA, EL LIBERALISMO Y
EL ESTADO EN EL CHILE ACTUAL.
1. Introducción
Si bien es cierto, los conceptos que se nombran en el título de este ensayo son sumamente antiguos, pero de alguna manera la sociedad ha evolucionado a tal medida que fue innegable la necesidad de la organización en torno a éstos.
Las revoluciones burguesas del siglo XVIII dejaron en claro que el absolutismo y el feudalismo característico de la Edad Media ya no continuarían con el modo de vida habitual que hasta ese momento lograron. La clase dominante de estos tiempos evidenció y plasmó sus intereses en vías de desarrollo para la sociedad en general, es decir, establecieron los parámetros a seguir de todos en base a sus propias necesidades a través de la filosofía ilustrada que decretaron.
¿Por qué se dice “sus necesidades” o “sus intereses”? Porque eran ellos quienes requerían desvincular su relación con los reyes, dejar de financiar su gobierno dado que ni siquiera poseían un estatuto elevado en la jerarquía social de la época. Y ahora, por fin, lograron el estamento más alto en el rango social -aunque el más desapercibido- gracias a sus propias revoluciones.
Las ideas de la Ilustración sostenían que la razón podría combatir la tiranía, la ignorancia y la superstición y construir un mundo mejor. ¿Mejor para quién? No son sino, los mismos pensadores (burgueses), personajes que a través de sus ideales establecieron el reglamento que nosotros -sin ninguna opinión al respecto- debemos conllevar a la práctica, aquellos que se benefician de este nuevo orden social basado en la democracia representativa, en el liberalismo económico (Capitalismo) y el Estado Moderno como instrumento de organización social.
En palabras más simples, estos conceptos son la fachada o la máscara de un complejo sistema de dominación impuesto por la burguesía sobre las clases populares de la sociedad. Es en esta tesis, donde se basan los argumentos que a continuación buscarán sacarle provecho a la historia, a la teoría de los conceptos y a la esencia de la realidad donde éstos están inmersos en el Chile de hoy.
Para sustentar las ideas de este ensayo, se repasaran obras notables de diferentes autores que facilitaran el entendimiento de los argumentos expuestos a continuación. Maquiavelo con su obra “El Príncipe”, Rousseau y “El contrato social”, Montesquieu y la división de poderes y Adam Smith y “La riqueza de las naciones” son algunas de las obras ilustradas más destacadas que servirán para definir y conceptualizar los temas expuestos en el título. Para la crítica, Nietzsche y su “Así habló Zaratustra”, Bakunin con “Los principios del Estado” y “Crítica de la sociedad existente” y Moulian con “El consumo me consume” son la base de la tesis sostenida en esta introducción.
2. El Estado Moderno
“Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre
los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.”
NICOLÁS MAQUIAVELO, El Príncipe
Platón se refirió a la organización política como República, pero no fue sino Maquiavelo, quien introdujo la palabra por primera vez en su obra más destacable “El Príncipe”.
Las sociedades humanas tienen tendencia a organizarse políticamente. A esa organización se le conoce como Estado, en tal medida que agrega a las personas y el territorio en torno a una autoridad.
Entonces, de una manera general, el Estado es una organización en la que interactúan tres elementos: la autoridad, la población y el territorio. Pero si bien el Estado ha existido desde la antigüedad, sólo puede ser definido precisamente situándolo en el contexto histórico respectivo.
El Estado según Rousseau
El Estado aparece cuando los hombres se dan cuenta que para defender mejor su vida, su libertad y su propiedad, deben agruparse y elegir a alguien para que los gobierne. El Estado nace, por tanto, de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para designar al gobernante. Como el gobernante ha sido elegido por el pueblo, en cualquier momento, cuando el pueblo quiera, puede cambiarlo por otro. La misión de los gobernantes es cumplir siempre con la voluntad popular.
La separación de poderes según Montesquieu
Fue Montesquieu quien planteó el principio de la separación de poderes en tres elementos sustanciales: Legislativo (leyes), Ejecutivo (aplica las leyes) y Judicial (controla el cumplimiento de las leyes). Es ésta la conocida República que se conoce hoy en día, basada en el equilibrio de los poderes, para arreglar el error cometido por las monarquías, donde éstos estaban al poder y voluntad del rey.
El Estado en el Chile actual
Es en estas dos teorías donde se sustenta el Estado chileno de hoy. El poder ejecutivo está en manos del Presidente de la República y sus ministros, el poder legislativo se encuentra apoderado por el Senado y la Cámara de Diputados y el poder judicial está principalmente ordenado en base a la Corte Suprema de Justicia.
3. La Democracia, concepto y contextualización en el Chile de hoy
Etimológicamente significa gobierno del pueblo, es decir, son las clases populares quienes intervienen en las decisiones del rumbo que toma la sociedad. Para analizarla y contextualizarla podemos recurrir a su cuna en las polis griegas, donde se basaba principalmente en la contradicción amo y esclavo, o partir de los principios surgidos de la Revolución Francesa y los ideales de la Ilustración.
La soberanía popular, la capacidad que tiene el pueblo para elegir a sus gobernantes y decidir normas de convivencia serían las principales características de una democracia en su totalidad.
Fundamentos de la democracia según Rousseau
En su obra “El contrato social” se evidencian las herencias que dejó sobre la democracia en el mundo actual.
La democracia es definida como un gobierno directo del pueblo, basada en defender un sistema en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran llegar a manifestar su voluntad para lograr obtener un acuerdo común, un contrato social. Lo que el estableció como contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley»
Para Rousseau, las leyes significarían la expresión de la voluntad general que sirve para que mayorías no se pasen por alto los derechos fundamentales. Éstas son de carácter general al mismo tiempo que no pueden ser injustas. Estando sometido a las leyes, se es libre, puesto que ellas no son más que registro de nuestras voluntades.
Para crear estas leyes aparece la necesidad de unos guías denominados legisladores que unen la voluntad general con el entendimiento. El creador de estas leyes es el soberano formado por el pueblo.
La democracia en el Chile actual
La democracia en Chile se sustenta en estas teorías ilustradas, sin mencionar que, además, es representativa. La democracia representativa es una forma de gobierno en la que el soberano no ejerce el poder por sí mismo, sino por representantes, que son los que desempeñan las funciones de la soberanía, enfrentan los problemas públicos y ejercen los tres poderes del Estado basados en los principios de Montesquieu. Cuando es el pueblo quien, democráticamente, elige a sus representantes para que se integren en las distintas instituciones políticas, se habla de democracia representativa.
Los partidos políticos tienen un gran protagonismo en la democracia representativa, puesto que son aquellos quienes imponen sus principios, y obligan al pueblo a elegir entre uno u otro para que los represente en el Estado.
La izquierda política o la derecha política son las opciones a considerar en este marco. Si bien se forman coaliciones para que todos los principios y preferencias del pueblo queden enmarcados en una forma de gobierno, siempre hay una minoría o a veces, mayoría descontenta por el desarrollo de esta clase de políticas.
4. Liberalismo económico, capitalismo y neoliberalismo
El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la llamada Ilustración, formulada por Adam Smith y que proclama la mínima intervención del Estado en materias económicas. Se puede resumir en la expresión Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), el cual es el lema de la fisiocracia .
“Cada individuo se esfuerza siempre para encontrar la inversión más
provechosa para el capital que tenga. Al perseguir su propio
interés frecuentemente fomenta el de la sociedad mucho
más que si en realidad tratase de fomentarlo.”
ADAM SMITH, La riqueza de las naciones
Para Smith, la conducta humana obedece de manera natural a las siguientes motivaciones: el egoísmo, la lastima o la piedad, el derecho de libertad, el hábito de trabajar, el sentido de propiedad y la tendencia al intercambio. Si al hombre se lo deja en libertad encontrará su beneficio personal, además del beneficio colectivo, el bien común.
Desde la ideología liberal, el capitalismo se evidencia como el único sistema económico capaz de asegurar a los individuos el libre ejercicio de sus facultades. A esto se le conoce como libre mercado, es decir, el sistema se basa en el equilibrio de las fuerzas del mercado (oferta y demanda ).
En un sistema de libre mercado, los
...