ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Secreto de las Siete Semillas. El Comercio

Gilmer MolinaTrabajo14 de Septiembre de 2021

49.742 Palabras (199 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 199

[pic 1]

DAVID FISCHMAN

El secreto de las siete semillas

EL EQUILIBRIO ENTRE LA EMPRESA Y LA VIDA

© David Fischman

© EI Comercio (para la presente edición)

Edición, preprensa, impresión y distribución:

Empresa Editorial El Comercio, S. A. Jirón Miró Quesada 300, Lima 1.

Editor: Gabriel Valle

Diseño y diagramación: Veruzka Noriega Corrección de estilo: Ronaldo Menéndez Cuidado de edición: Carolina Teillier

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida sin la autorización del autor.

ISBN: 9972–ó17–9ó–3

Hecho el depósito legal N.° 150lo12002–0273

Impreso en el Perú Febrero del 2002

A mi esposa Cecilia

CONTENIDO        Pág.

Prólogo de El Comercio        05

Una estrategia para la vida        06

Presentación del Centro de Liderazgo Internacional Escuela de Empresa de la UPC

La felicidad como arte        07

Presentación de ProFuturo AFP

Prefacio        09

Capítulo uno        10

Capitulo dos        20

Capitulo tres        35

Capitulo cuatro        54

Capitulo cinco        63

Capitulo seis        84

Capitulo siete        94

Capitulo ocho        107

Capitulo nueve        114

PRÓLOGO

Algunos opinan, desalentados, que el estrés, desde que se instaló en el corazón de la civilización, impulsado por el bombardeo de cosas que nos atosigan en la vida cotidiana, ha venido para quedarse entre nosotros, como si ante sus efectos no quedara más remedio que aguantarlo con paliativos. Otros en cambio, desde la otra orilla, más esperanzados, piensan que la tensión y el desgaste son males reparables.

Mil fórmulas se han planteado para combatir ese desasosiego que causa la diaria lucha contra los problemas cotidianos: son como frentes de batalla que se multiplican frente a nosotros. Y no es cierto que estemos inermes. David Fischman, a quien no necesitamos presentar porque es un viejo amigo de esta casa editora, y que no por primera vez entrega sus obras al público al amparo de nuestro sello, es de aquellos que aconsejan empuñar las armas para batallar contra los males que turban el espíritu alejándolo de la paz duradera. Guerrero de la paz, para decirlo con un oxímoron, David nos alienta a ponernos en la línea de vanguardia de nuestro propio bienestar y, para hacerlo, ofrece un arsenal capaz de alcanzarlo. No duda, por ejemplo, en descubrir ante nosotros las enseñanzas espirituales que, usadas en auxilio del hombre común, pueden servirle para transitar el difícil camino de la paz interior. Muchas de estas doctrinas tienen un origen remoto, en el tiempo y en el espacio, porque brotan del pensamiento espiritual filosófico y religioso del mundo oriental.

No son muchos los que, como David Fischman, conocen al mismo tiempo la intensidad agobiante de la vida profesional y las edificantes doctrinas de la antigua sabiduría, buscando en estas vías de equilibrio. Animado por las próximas páginas, que buscan compartir con nuestros lectores la experiencia del autor, El Comercio impulsa la divulgación de esta obra de inmenso valor para todo aquel que haga de su vida una cruzada por fa armonía.

Bernardo Roca Rey Miro Quesada

Director de Publicaciones y Multimedios

El Comercio

UNA ESTRATEGIA PARA LA VIDA

¿Por qué escribir una novela? ¿Por qué pasar horas y horas frente a una pantalla golpeando el teclado, aislado, en permanente diálogo interior, presa del momento creativo? ¿Por qué sufrir las interminables horas de vacío, cuando la inspiración se aleja y las palabras, que antes fluían libres, se debaten en la viscosidad de la negación? ¿Por qué pasar por el terror del fracaso que nos asalta cada vez que el escrito se somete al lector y enfrentar la agonía del primer instante en el que alguien nos relata su experiencia al leerlo? ¿Por qué, decía, escribir una novela, cuando es tan simple no hacerlo y tan tranquilizador el no intentar penetrar en la mente de otros?

Creo que no existe una sola respuesta a tan sencilla pregunta; aunque, desde el punto de vista del lector, me atrevería a arriesgar algunas hipótesis. Trascender el tiempo, el espacio y el lenguaje como en el Ulises de Joyce; crear un universo imaginario tan o más complejo que el real como en El señor de los anillos de Tolkien; retratar una nación y una época como en La comedia humana de Balzac; o romper con la novelística tradicional como en el San Camilo 193ó de Cela.

Cada novelista conoció, aunque no siempre hizo pública, su razón. Cada uno sintió un impulso interior; una necesidad que lo llevó a urdir una historia en prosa. Creo conocer la razón de David Fischman: el servicio.

El secreto de las siete semillas es una novela de autoayuda. En ella, en lenguaje sencillo y claro, con un estilo simple y directo, el autor plantea una estrategia para la vida. Sintetizando filosofía oriental y tradición judeo–cristiana con psicoanálisis, el autor nos lleva a través de la relación de un hombre común, Ignacio, un joven empresario, y su maestro. La historia nos parece familiar: la vida de un hombre en busca de equilibrio nos es común, sus necesidades son las nuestras y su deseo de felicidad es el mío, el de cualquier lector; el de todos.

Julio Fernando Llosa Farfán Director del Centro de Liderazgo lnternacional

Escuela de Empresa de la UPC

Sea o no creyente, y fuere cual fuere su religión, es deber del hombre perseguir la felicidad

–Dalai Lama

LA FELICIDAD COMO ARTE

La novela que nos regala David tiene, una vez más, una riqueza espiritual y enseñanzas de vida propias de otras obras del autor, que nos sirven de guía para conocernos mejor. Quiere dotar al lector de siete herramientas básicas o autoayudas para llevar una vida más orientada a los fines que nos trazamos, ya sea en el ámbito personal o profesional. En la casa y en el trabajo, estamos inmersos en un escenario donde es muy fácil perder la brújula: vidas vertiginosas cargadas de angustia, nerviosismo, pesimismo, mal humor, frustración, depresión, etc.

Al leer El secreto de las siete semillas, el lector probablemente se identificará con Ignacio –personaje principal– pues todos somos un poco los Ignacios de esta era, movidos por el “apúrate”, “sé fuerte”, “sé perfecto”, que generan un gran desgaste. Vernos reflejados en el espejo de Ignacio nos ofrece la posibilidad de ser dueños de la llave que abre las puertas de nuestros barrotes, pues no hay peor carcelero que uno mismo.

David nos muestra elementos que nos son cotidianos: no los vemos, los sufrimos, sin ver lo que realmente sucede dentro de nosotros, sin advertir que el cambio oportuno puede llegar a salvar nuestras vidas; y el actor de este salvataje es nada menos que uno mismo.

Las "siete semillas" llegan a nosotros para ayudarnos a despejar caminos. A menudo las cosas simples son las más difíciles de explicar, pero David, en forma amena y clara, logra que el lector "viva" la obra y crezca desactivando fantasmas e incorporando las fortalezas dadas por el amor, la voluntad y la capacidad de saber escuchar al maestro que llevamos dentro para alcanzar lo que todos deseamos: la felicidad.

Profuturo AFP, colaborando en la publicación de esta obra, está manteniendo una trayectoria de cinco años de difundir las ideas que nos permiten crecer como individuos y fomentar valores para crecer como sociedad. De esta manera seguimos fieles a nuestra misión de “construir con cada uno de nuestros afiliados un respaldo que les permita vivir dignamente”, no sólo en el ámbito financiero, sino en el de valores personales.

Mariano Felipe Paz Soldán F.

Gerente General ProFuturo AFP

PREFACIO

A través de El secreto de las siete semillas. El equilibrio entre la empresa y la vida, he querido proponer al lector, ofreciéndosela bajo la forma de una novela, una herramienta de autoayuda para la vida, en especial para el que vive sumido en el quehacer empresarial. Para escribirla he echado mana de dos recursos: mi propio conocimiento de la vida empresarial, en la que llevo muchos años inmerso, y mi experiencia con rigurosas prácticas espirituales que nacen de filosofías orientales. No hace falta decir que hay ciertos vestigios autobiográficos que se traslucen en este relato, puestos al servicio del fin último de la trama, que es compartir una gama de enseñanzas psicológicas, valores espirituales y consejos útiles para conducir con firmeza las riendas de nuestra vida profesional y personal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (298 Kb) pdf (847 Kb) docx (171 Kb)
Leer 198 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com