El Trabajo Y El Lenguaje
victor_rafa_22 de Abril de 2013
2.968 Palabras (12 Páginas)460 Visitas
Índice pagina
Introducción------------------------------------------------------------------ 4
Objetivos---------------------------------------------------------------------- 4
El lenguaje………………………………………………………………………………. 5
Definición---------------------------------------------------------------------- 5
Características--------------------------------------------------------------- 5
Funciones---------------------------------------------------------------------- 6
Lenguaje animal------------------------------------------------------------ 7
El lenguaje en las relaciones interpersonales------------------------ 8
EL TRABAJO……………………………………………………………………………. 8
Definicion-------------------------------------------------------------------- 8
Historia del trabajo--------------------------------------------------------- 8
Cuadro comparativo trabajo antes y después----------------------- 10
Tipos de trabajo------------------------------------------------------------- 11
El trabajo como virtud---------------------------------------------------- 11
Conclusión------------------------------------------------------------------- 12
INTRODUCCION:
En el presente trabajo se realizara una investigación bibliográfica sobre los temas “el lenguaje” y “el trabajo” para poder conocer a mayor profundidad sus características, historia, impacto en la sociedad, definiciones, tipos y otros. Se mostrara como el lenguaje ha ido cambiando con el tiempo y la diversidad de tipos de lenguaje que existen en la actualidad, así como también lo importante que es el trabajo para la sociedad, los aportes que este tiene en la economía, en la persona como virtud y sustento de nuestras vidas.
OBJETIVOS:
Realizar un trabajo ordenado, limpio y coherente sobre “el trabajo y el lenguaje” para conocer más a fondo sobre estos 2 interesantes temas.
Objetivos específicos:
- Conocer características, funciones y cómo funciona el lenguaje en las relaciones interpersonales
- Hacer un cuadro comparativo sobre el trabajo “antes y después” además conocer su historia y características más importantes.
EL LENGUAJE
Definición:
El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.
Características
Universal:
Todos los seres humanos empleamos el lenguaje, tanto verbal como no verbal, pues es un claro reflejo del desarrollo de nuestras potencialidades naturales de carácter cognitivo y físico.
Racional:
Su naturaleza síquica se fundamenta en el desarrollo de nuestro intelecto para su asimilación y uso. necesitamos pensar o desarrollar nuestra capacidad racional para expresarnos coherentemente; esto nos distingue de la especie animal cuya comunicación es de tipo instintivo.
Creativo:
La creatividad es inherente al lenguaje. el hombre la emplea para la creación de palabras, (mediante sonidos distintivos), enunciados, textos, etc. no obstante, las primeras manifestaciones creativas corresponden a todo medio que le permitió comunicarse al hombre primitivo. hasta hoy, el hombre, creativamente, emplea gestos, señas, colores, etc. como formas de lenguaje.
Innato:
el lingüista noam chomsky (1928) sustenta la competencia lingüística en función de una gramática generativa que le otorga a la lengua una naturaleza genética, es decir hereditaria en la especie humana.
Aprendido:
la interacción social nos permite adquirir las estrategias lingüísticas. su práctica es de carácter psíquico y social. el lingüista ferdinand de saussure (1857 – 1913) aportó los principales contenidos que fundamentan la gramática estructuralista cuya base conceptual considera esencial el aprendizaje de estructuras prediseñadas por otros hablantes que coadyuvarán para su difusión.
Funciones:
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1. Función Emotiva o Expresiva
2. Función Conativa o Apelativa
3. Función Referencial
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
6. Función Poética
1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación..
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
.
Ejemplos:
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplos :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”
Lenguaje animal:
Al hablar del lenguaje de los animales no queremos significar que éstos posean un idioma real y verdadero, como el nuestro, sino que se comunican sus sensaciones, necesidades y movimientos pasionales, por otros medios que no son precisamente la palabra articulada, como vehículo de conceptos abstractos y de ideas generales.
¿Cómo, pues, podemos afirmar que los animales hablan? Porque así lo inferimos de su manera de obrar. Los caballos, por ejemplo, piafando, relinchando, bufando y valiéndose de otros medies, se entienden entre sí, y se esfuerzan por hacerse entender de sus amos. Los perros saben también significar, ya por la mímica de sus movimientos, ya por su diferente manera de ladrar y aullar, lo que sienten o quieren, lo que les agrada o desagrada. Análogo fenómeno se observa en los gatos y en los animales que habitan en las montañas, las llanuras y las selvas. Las aves usan fórmulas de expresión mucho más armoniosas que los demás animales, y los insectos son tal vez los que disponen de medios más variados para ponerse en relación unos con otros.
Aunque el grito inarticulado, en. una gran: variedad de formas, constituya el medio más común y frecuente de; hablar los irracionales, no. debemos creer que no usen otros expedientes, tales como el salto, el ademán, el gesto y diversos movimientos, de expresión mímica. Un ejemplo aclarará lo que acabamos de decir.
Supongamos que una persona venida de un país remoto, donde no se tiene idea alguna del alfabeto de signos, usado por los sordomudos, viera a dos de éstos hablándose
...