El Zócalo De La Ciudad De México
Moninongo7 de Septiembre de 2014
2.714 Palabras (11 Páginas)374 Visitas
Ídice
Introducción
Cultura y comunicacion
1.1 ¿Qué es cultura?
1.2 Cultura en masas
Introducción
Como ya sabemos, el crecimiento poblacional y la expansión de la Ciudad de México han hecho de los lugares publicos sitios multiculturales, donde se conjugan un sinfín de actividades y persona, quienes conviven diariamente, exponen sus coinsidencias y diferencias, construyendo una fuentes de comunicación cotidiana digna de su estudio.
El Zócalo capitalino es el lugar público mas representativo de la cultura que acuña en la actualidad halla su origen en la cotidianidad, erigiendose como el principal escenario urbano en el Distrito Federal, en el que recide comouna fuerza de transmision de la cultura, que se entiende como el conjunto de ideas y creencias que afinal de cuentas formara y tranformará la identidad individual y colectiva.
De ahí, que esta investigación se pretende conocer y examinar la importancia de los escenarios urbanos del Zócalo capitalino y su relación con la cultura de México y se tiene como supuesto básico que los escenarios urbanos han contribuido a un acercamiento entre la cultura y la sociedad.
Cabe destacar que a lo largo de la historia este tema ha despertado diferentes inquietudes. Ya que cada epoca ha dado una explicacion diferenete sobre la expresión y elaboración de la cultura, ademas de que ha creado discursos de transformación que emanan de la propia creatividad humana.
Por otra parte, la comunicación de la cultura sigue siendo un tema presente en toda actividad humana. La preocupacion que ella despierta pone en evidencia uno de los problemas a los que se enfrenta el individuo en un intento por relacionarse con los otros: dejar un legado individual, pero tambien uno como humanidad, grupo social e incluso como región.
Resumen
El crecimiento poblacional y la expanción de la Ciudad de México han hecho de los lugares publicos sitios multiculturales, donde se conjugan sin fin de actividades y personas, quienes conviven diariamente, exponen sus coincidencias y diferencias, contruyendo una fuente de comunicación cotidiana.
El Zócalo capitalino es el lugar público mas representativo de la cultura que acuña en la ciudad, halla su orígen en la cotidianidad, eligíendose como el principal escenario urbano en el Distrito Federal, en que reside la fuerza de transmisión de la cultura, entendida como el conjunto de ideas y creencias que a final de cuentas formará y transformará la identidad individual y colectiva.
Todo esto lleva a la necesidad de comprender la relación que guarda la cultura y la cotidianidad en las interacciones comunicativas. Una primera lectura de esta relacion nos podria indicar que lo cotidiano- con todo lo que ello implica sus actores y lugares- esta relegado a lo laboral, a la obligacion al transito y a la aburricion. Sin embargo, una segunda lectura permite comprender como, por el contrio, algunas expresiones han ayudado hoy en dia a integrar a lo cotidiano mediante sus propuestas y escenarios a la cultura, e incluso lo ha constituido como un simbolo de la misma.
Para ello, el Zócalo se ha erígido como un puente que conduce la disfusion de la cultura al mayor número de personas posibles y como un escenario urbano convertido en el maximo comunicador de un conjunto de ideas, disfusor de las mismas y constructor de una identidad regional.
CULTURA Y COMUNICACIÖN
1.1 ¿Qué es cultura?
Dice la historia, el hombre se hizo hombre, cuando habiendo cruzando algún umbral mental llego a ser capaz de transmitir conocimientos, creencias, leyes, reglas morales y costumbres a sus descendientes y vecinos mediante la enseñanza, asi com adquirirlos a travéz del aprendizaje.
Despúes de ese momento, el progreso de los descendientes dependío casi enteramente de la acumulación cultural, del lento crecimiento de las prácticas convencionales mas que del cambio organico-fisico, como había ocurrido antes.
De ahí, la cultura es generalmente todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
La cultura en ciencias sociales hace referencia al conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
Por otro lado y no menos importante, la cultura en la antropología se entiende como el conjunto de patrones aprendidos y desarrollados por los seres humanos. La cultura como antropología busca alcanzar o representar el conocimiento con experiencia de una comunidad aprendido por la organización de su espacio, la ocupación de su tiempo, en el mantenimiento y la defensa de sus formas de relación y conceptos humanos, llegando a lo que podríamos llamar su alma cultural en el sentido de los estándares ideales estéticos de comportamiento y formas de presentación, todos ellos diseñados para sus necesidades.
Es decir, la cultura es considerada como un derivado completo de las formas de organización social.
De tal forma que la definicion de la cultura es amplisima, sin embargo en lo que atañe a esta investigacion se acuña un concepto basado en cuatro elmentos:
a) La cultura como proceso colectivo de creación y recreación.
b) La cultura como herencia acumulada de generaciones anteriores.
c) La cultura como “conjunto de elemntos dinamicos que pueden ser transferidos de grupo a grupo y en su caso aceptados, reinterpretados o rechazados por grupos sociales diversos”
d) Y cultura como concepto semiotico, apoyado en el pensamiento de Max Weber que refiere al hombre como animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, un estudio interpretativo en busca de significaciones.
1.2 Ingredientes culturales
El mayor peligro que se tiene durante el analisis cultural es perder contacto con la dura superficie de la vida, con las realidades politicas y economicas, biologicas y fisicas, dentro de las cuales la vida diaria está contenida en todo momento.
En esta investigacion tomare como estructuras culturales importantes a esbozar: la conducta, la ideología y el sistema social.
1.2.1 La Conducta
El factor que rige las reacciones emocionales, los procesos de pensamiento, las motivaciones, los rasgos de carácter, las capacidades intelectuales y las psicopatologías es la conducta de los individuos, de ahí la importancia de conocer su relacion como trama cultural.
La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.
El orden de la conducta está marcado por la convivencia, pues “nada es mas caracteristico del campo de la cultura y de la personalidad que su relacion con las transacciones entre el area microsocial de la experiencia individual y el area macrosocial del funcionamiento institucional.”
1.2.2 La ideología
La ideología es un conjunto de ideas que caracterizan a una persona, grupo, epoca o movimiento, por ello es muestra fehaciente de todas las esferas de la cultura y con ella la relacion entre estructuras simbolicas y conducta colectiva.
Tambien la ideología se puede definir como el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.
La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.
1.2.3 Sistema social
El sistema social es la estructura sobre la cual interactúa la cultura; es decir el instrumento que preserva su movimiento y transformación.
Es decir, el sistema social consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre si en una situación que tienen, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un optimo de gratificación, y cuyas relaciones con sus
...