El alcoholismo en la vida Universitaria
Omar AvilaDocumentos de Investigación26 de Mayo de 2019
4.827 Palabras (20 Páginas)165 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Contenido
Resumen 2
Palabras clave 2
Introducción 3
Marco teórico 5
Alcohol comercial. 5
Alcoholismo 6
Causas 6
Impacto social 6
Consecuencias del consumo del alcohol a edades tempranas. 7
Efectos del alcohol en el cuerpo. 8
Mecanismo de acción. 8
Fases de intoxicación etílica. 9
Vida universitaria 9
Universitarios y el alcohol. 9
Consumir alcohol con responsabilidad en la universidad. 11
Método 12
Tipo de estudio 12
Participantes 12
Instrumento 12
Resultados 12
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS. 12
CONSUMO DE ALCOHOL POR CARRERA 14
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL 14
PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL 14
ÁREA ACADÉMICA Y SU NIVEL DE CONSUMO DE ALCOHOL 16
Discusión 16
Referencias 16
conclusiones 17
Resumen
La investigación se realizó en la Escuela Superior de Comercio y Administración unidad Tepepan de la CDMX con el fin de saber si el consumo de alcohol en universitarios varía dependiendo del sexo y las carreras que estudian. Se utilizó el enfoque cuantitativo y la investigación descriptiva. Se identificaron distintos factores como la forma en que ingieren alcohol, su prevalencia y numero de consumo, población en riesgo. Investigaciones previas arrojan que la población universitaria tiene alta vulnerabilidad para caer en el excesivo consumo del alcohol a pesar de saber sus consecuencias, así como también está relacionado con situaciones emocionales sin importar que sean positivas o negativas.
Se utilizaron encuestas con el tipo de selección del muestreo no probabilístico. Participaron 60 estudiantes de las 3 carreras profesionales (Contador público, Relaciones Comerciales y Negocios Internacionales). Los resultados arrojados muestran que el 90% de los universitarios reportan consumo de alcohol, el cual se inicia, en promedio, a los 14 años. En un 75%, el consumo es semanal y se lleva a cabo con mayor frecuencia en las discotecas y en las casas. La bebida que más consumen es la cerveza (1 hasta 6 latas) y tequila.
En esta investigación se confirmó que los hombres consumen más alcohol que las mujeres, los universitarios carecen de la capacidad para medir consecuencias y buscan cualquier pretexto emocional para justificar dicha ingesta.
Palabras clave: alcohol, estudiantes, universidad, motivos, emociones.
Introducción
El alcoholismo es una de las adicciones con mayor aceptación social, por lo que es importante explorar los factores de riesgo que existen dentro de los universitarios que los lleva a caer dentro de dicha adicción. Por lo que probablemente no sea visto comúnmente como un problema de salud y social. Esta investigación sirve para poder diferenciar la relevancia que tiene el tipo de licenciatura en la que se encuentren estudiando los universitarios, así como también si el género influye en los resultados sobre la dependencia a las sustancias alcohólicas. En el proceso de investigación se revisaron estadísticas del Servicio Médico Forense (ENA, 2011) en donde se obtuvo información sobre la presencia de sustancias en personas que murieron de forma violenta. En donde se atendieron 5437 casos, en donde 68% eran hombres, 32% mujeres y el 24.5% eran entre 18 y 34 años (ENA, 2011).
Actualmente en nuestra sociedad el consumo de alcohol forma parte de la vida cotidiana. Según muchos adultos y jóvenes no puede faltar el alcohol en las fiestas y reuniones. Además, sin importar la clase social a la que se pertenezca, ni la edad o la educación que se tengan, se suele creer que el consumo de alcohol ayuda a aliviar la tristeza, a infundir valor, a atenuar el temor o provocar alegría. La mayoría de los países reportan un alto índice de consumo, no solo en adultos y jóvenes sino también en adolescentes (Organización Mundial de la Salud). El Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2014, señala que cada año mueren en el mundo 3.3 millones de personas como consecuencia del consumo nocivo de alcohol1, lo cual representa al 5.9 % de todas las defunciones. Asimismo, informó que el uso nocivo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. En general, mencionó que 5.1 % de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad (EVAD). Asimismo, encontró que el consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, 25 % de las defunciones se atribuyen al consumo de alcohol. Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de trastornos mentales y comportamentales, además de las enfermedades no transmisibles y los traumatismos. Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis y el VIH/SIDA. Finalmente, más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto.
En México, el consumo de alcohol se ha considerado como la principal adicción que afecta especialmente a los adolescentes (Encuesta Nacional de Adicciones, ENA 2011). Además, la prevalencia de consumo en adolescentes de 12-17 años fue de 46-9 % en hombres y de 37.7 % en mujeres, quienes han consumido alcohol alguna vez en su vida. En el último año, la prevalencia de consumo fue de 30.0 % (31.8 % en hombres y 28.1 % en mujeres). Los adolescentes presentaron 4.1 % de dependencia al alcohol (6.2 % hombres y 2 % mujeres). Por su parte, en la población adulta de 18-65 años la prevalencia de consumo de alcohol fue de 77.1 %; quienes han consumido alcohol alguna vez en su vida corresponde al 88.1 % en los hombres y al 67.0 % en las mujeres. En el último año, la prevalencia de consumo fue de 55.7 % (69.3 % en hombres y 43.2 % en mujeres). Asimismo, 6.6 % de los adultos presentaron dependencia al alcohol (11.8 % en hombres y 1.7 % en mujeres)
La población universitaria es de alta vulnerabilidad para el consumo de alcohol debido a las posibilidades de acceso que tienen para la compra de bebidas alcohólicas y al incremento en la disponibilidad de situaciones de consumo que se presenta una vez ingresan al ambiente universitario. El desarrollo de programas de prevención en esta población debe ser una prioridad de las políticas públicas y de la comunidad universitaria. El diseño de estos programas debe considerar variables asociadas con esta situación que faciliten el control contextual del consumo así como el desarrollo de actividades y objetivos diferenciales para las variadas poblaciones.
En un estudio reciente del Ministerio de Salud y Consumo Español, para el Plan Nacional sobre Drogas (2007), se hace énfasis en que uno de los principales fenómenos que se relacionan con la salud de los individuos y sus poblaciones, es el consumo de alcohol ya que sus consecuencias tienen un gran impacto tanto en el ámbito de salud de los consumidores, como en el ámbito social más amplio. Su consumo se relaciona con el desarrollo de distintas enfermedades, con la violencia, el maltrato y los conflictos de familia, con la deserción escolar y universitaria y con los accidentes de tráfico, laborales y domésticos.
Los cambios culturales, sociales y económicos tienen impacto directo en el patrón de consumo; el inicio se realiza tanto en el seno familiar como en el grupo de amigos y compañeros, a edades tempranas. Los adultos parecieran ajenos a las consecuencias del consumo de alcohol en la población estudiantil. Helena Salgado, Ministra de Sanidad y Consumo de España, afirma que uno de los peligros de un problema es negar su existencia y que dar a conocer la extensión del consumo de alcohol, explicar los patrones de consumo, la farmacología y el metabolismo del alcohol, el proceso de adicción, las enfermedades asociadas, los problemas sociales que conlleva y el abordaje de los problemas generados deben ser finalidades de la investigación.
Para la Organización Mundial de la Salud, “el alcoholismo es un desorden del comportamiento que se manifiesta por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud mental, física, social y/o familiar del bebedor”. El gran porcentaje de bebedores no alcohólicos, hace necesario prestar gran atención a aquella población que de manera directa estaría en estado de vulnerabilidad, lo que necesariamente implica considerar y abordar el tema de los jóvenes, quienes están cada vez más expuestos a las bebidas alcohólicas. Si el volumen de bebedores ha aumentado en las cantidades planteadas por Pérez (1999), el consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes debe considerarse como un problema de salud pública, puesto que el incremento de la frecuencia e intensidad, además de la edad de inicio cada vez menor, producen daños en la salud, toda vez que el abuso de bebidas alcohólicas incrementan entre otros, las enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, los accidentes de tránsito, las muertes violentas y el contagio de enfermedades de transmisión sexual por el abuso y la violencia sexual vinculados al uso excesivo de estas sustancias. A lo anterior se suman las dificultades académicas, familiares y sociales que causa el abuso en cuestión (Donovan y Olsen, 2007).
...