ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El aumento en la criminalidad en el Perú

Jonathan MRDocumentos de Investigación26 de Febrero de 2025

752 Palabras (4 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 4

ESQUEMA

TEMA: EL AUMENTO EN LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ

TESIS:  El aumento de la criminalidad en el Perú se debe a una combinación de factores sociales, económicos y estructurales que requieren atención urgente para garantizar la seguridad ciudadana y el desarrollo del país.

ARGUMENTOS:

  1. Desigualdad económica y falta de oportunidades: Considero que la desigualdad social y la escasez de oportunidades de empleo son factores clave en el aumento de la criminalidad, ya que muchas personas se ven empujadas a actividades delictivas como forma de supervivencia.
  2. Debilidad en el sistema judicial y policial: En mi opinión, la ineficiencia del sistema judicial y policial, junto con los problemas de corrupción, han impedido una respuesta eficaz contra el crimen, lo cual facilita que los delincuentes actúen con impunidad.
  3. Expansión del crimen organizado: Desde mi perspectiva, la expansión de redes criminales, como el narcotráfico y las mafias locales, ha contribuido a incrementar la violencia y el crimen en el país, generando un ambiente de inseguridad para todos.
  4. Factores socioculturales: Creo que la pérdida de valores en la sociedad y la normalización de comportamientos ilegales en algunos sectores también han jugado un papel en el crecimiento de la criminalidad en el Perú.

CAUSAS Y EFECTOS:

La pobreza y la desigualdad económica en el Perú, causadas por la falta de oportunidades laborales y educativas, así como la corrupción y la ineficacia en la administración de justicia, han generado un aumento significativo en la criminalidad, ya que muchos jóvenes y adultos se ven obligados a buscar alternativas ilícitas para sobrevivir, lo que a su vez ha llevado a un clima de inseguridad y miedo en la población, afectando negativamente la calidad de vida, la economía y la imagen internacional del país.

Causa:

- Pobreza y desigualdad económica

- Falta de oportunidades laborales y educativas

- Corrupción y ineficacia en la administración de justicia

Efecto:

- Aumento significativo en la criminalidad

- Clima de inseguridad y miedo en la población

- Impacto negativo en la calidad de vida

- Impacto negativo en la economía

- Impacto negativo en la imagen internacional del país.

ESTADÍSTICO:

La delincuencia en Perú es un asunto complicado y de gran repercusión en la seguridad de los ciudadanos, la imagen pública y el progreso social. Mediante un método estadístico, se pueden identificar tendencias fundamentales que facilitan la comprensión de su dinámica:

Incremento de Homicidios: De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el índice de homicidios en Perú se situó en 8.2 por cada 100,000 residentes. Esta cantidad se encuentra por debajo del promedio latinoamericano (20 por cada 100,000 residentes), pero ha demostrado un incremento en zonas específicas como Tumbes y Callao.

Aumento de la delincuencia organizada: Durante 2015 y 2023, los crímenes asociados a organizaciones delictivas, tales como el tráfico de drogas, extorsión y sicariato, han experimentado un aumento medio anual del 15%. Estas acciones se agrupan en zonas como Lima, Trujillo y la región fronteriza con Colombia y Ecuador.

Percepción de Inseguridad: El 85% de los peruanos consideró que vivir en su ciudad es inseguro, según la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) de 2023. Este índice ha aumentado 10 puntos porcentuales respecto a 2018.

Delitos Patrimoniales: Los robos y hurtos representan más del 65% de los delitos denunciados. Lima Metropolitana concentra el 50% de estas denuncias, con zonas críticas en los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas y Villa El Salvador.

[pic 1]

EJEMPLIFICACIÓN:

Un claro ejemplo de la criminalidad en el Perú es el auge de las organizaciones dedicadas a la extorsión y el cobro de cupos, especialmente en sectores como la construcción civil y el transporte informal. Estas bandas no solo amenazan la seguridad física de empresarios y trabajadores, sino que también desincentivan la inversión y generan un clima de miedo. Por ejemplo, en regiones como Trujillo y Piura, es común que pequeñas y medianas empresas sean obligadas a pagar sumas periódicas bajo amenaza de daño o incluso muerte, afectando directamente el desarrollo económico local.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (151 Kb) docx (75 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com