ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El derecho al sufragio como generador de nuevos paradigmas (modelos políticos)

Gessica EstigarribiaEnsayo19 de Octubre de 2021

4.850 Palabras (20 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

        

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION [pic 2]

[pic 3]

TRABAJO DE INVESTIGACIONMONOGRAFIA

[pic 4]

[pic 5]

El derecho al sufragio como generador de nuevos paradigmas (modelos políticos)

Materia: Metodología de la Investigación

Carrera: Notariado

Ciudad: San Lorenzo        

País: Paraguay

_2021_

DEDICATORIA

A mis Padres y a mi Hija, que son mi fortaleza y mi motor para avanzar, incluso en los momentos mas difíciles.

A la profesora, por ser una fuente constante de motivación y aliento.

INDICE

PORTADA---------------------------------------------------------------------------------. Pág.

CARATULA-------------------------------------------------------------------------------Pag.II

DEDICATORIA--------------------------------------------------------------------------Pag.III

INDICE------------------------------------------------------------------------------------Pag.IV

INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------Pag.1

CAPITULO I- MARCO INTRODUCTORIO---------------------------------------Pag.2

  1. TEMA-------------------------------------------------------------------------Pag.2
  2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION-------------------------------Pag.2
  1. Objetivo General.
  2. Objetivos Específicos.
  1. JUSTIFICACION-----------------------------------------------------------Pag.2

CAPITULO II- MARCO TEORICO. -------------------------------------------------Pag.4

  1. TEMA------------------------------------------------------------------------Pag.4
  2. MARCO CONCEPTUAL. -----------------------------------------------Pag.4
  3. MARCO REFERENCIAL.------------- ---------------------------------Pag.5
  4. MARCO LEGAL. ---------------------------------------------------------Pag.5
  1. LEY Nª 6318
  1. CAPITULO III- MARCO ANALITICO------------------------------------------Pag.8
  1. CONCLUSION-------------------------------------------------------------Pag.8
  2. RECOMENDACIÓN.---------------------------------------------------Pag.10
  3. BIBLIOGRAFIAS. ------------------------------------------------------Pag.11
  4. ANEXOS. ----------------------------------------------------------Pag.12 al 17

INTRODUCCION

El trabajo que desarrollaremos a continuación guarda relación al derecho al sufragio como generador de nuevos Paradigmas (modelos políticos)

Este tema en particular es esencial para la vida política de nuestro país, ya que atraves del sufragio, todos los ciudadanos tenemos el derecho de elegir o ser elegidos, a fin de ocupar un cargo, dentro de los estamentos de estado sean estas municipalidades (Intendente Municipal y concejal Municipal) parlamentarios (delMercosur, diputados senadores Gobernadores de los distintos departamentos y concejales Departamentales, y presidente y vice presidente

Si no existiera el derecho al sufragio estaríamos sumidos a una política de gobierno dictatorial gobernados por personas impuestas sin derecho a nada, solo seriamos simples personas dominadas por los gobernantes

En este contexto estaremos desarrollando su marco introductorio, con la descripción del problema, objetivos de la investigación general y específico, la justificación, marco conceptual, marco teórico, marco referencial

  1. CAPITULO I: MARCO INTRODUCTORIO
  1. TEMA:

El derecho al sufragio como generador de nuevos paradigmas (modelos políticos)

  1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

  1. OBJETIVO GENERAL:
  • Identificar los temas esenciales que hacen al derecho del sufragio a elegir o ser elegido en un cargo publico
  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • Determinar el derecho al sufragio como una obligación y un derecho
  1. JUSTIFICACION:

El trabajo que desarrollaremos a continuación guarda relación al derecho al sufragio como generador de nuevos Paradigmas (modelos políticos)

Ampliaremos nuestros conocimientos acerca del derecho al sufragio, que parte esencial de estado de derecho y la política nacional.

Hemos seleccionado este tema en particular, para poder aportar, nuestros conocimientos y lo que iremos adquiriendo a través de este trabajo de investigación.

Dada la importancia que tiene conocer sobre el derecho al sufragio, el derecho de las personas a saber elegir a sus representantes, teniendo en cuenta que gobernaran por 5 años, los municipios y gobernaciones, legislaran como diputados y senadores y los más importante y transcendental gobernaran al país como presidente y vicepresidente.

El presente trabajo de investigación ampliara los conocimientos de todos los participantes y a la ves aportaran como uno de los elementos para la democracia en nuestro país.

 Nosotros como estudiantes de derecho tenemos la obligación de adquirir conocimientos sobre diferentes temas, ya que será nuestro quehacer en la vida cotidiana, nosotros como letrados debemos conocer nuestros derechos y hacerlos conocer a todas las personas que nos rodean, por que en algún momento de nuestra vida podremos necesitar, estos conocimientos para aplicarlos en diferentes situaciones dentro del campo del derecho.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

  1. TEMA

El derecho al sufragio como generador de nuevos paradigmas

El sufragio, más allá de erigirse como derecho político individual de primera generación, es también el mecanismo jurídico por medio del cual el pueblo ejercita la soberanía en el Estado democrático moderno y, por ello, es otorgado en igualdad de condiciones a todos los ciudadanos. De allí se deriva, como corolario necesario, la prohibición para vulnerar o anular cualquier voto que haya sido válidamente emitido.

Los comicios electorales deben ser el resultado de la libre expresión de la voluntad del pueblo, por lo que, ante la concurrencia de vicios en el proceso electoral que alteren el resultado de la votación al punto de no conocerse lo realmente querido por los electores, conlleva naturalmente a la anulación de la respectiva elección.

El impedimento de falsear la voluntad popular

Este principio, por derivar directamente del principio democrático que informa todo el Derecho Electoral, tiene prelación sobre todos los demás. En esencia, postula que la voluntad libremente expresada de los electores no se puede sustituir. El falseamiento de la voluntad popular constituye una suerte de corrupción electoral, es decir, todo acto y procedimiento que atenta contra el legítimo y libre ejercicio del derecho de sufragio.

  1. MARCO CONCEPTUAL

El sufragio, más allá de erigirse como derecho político individual de primera generación, es también el mecanismo jurídico por medio del cual el pueblo ejercita la soberanía en el Estado democrático moderno y, por ello, es otorgado en igualdad de condiciones a todos los ciudadanos. De allí se deriva, como corolario necesario, la prohibición para vulnerar o anular cualquier voto que haya sido válidamente emitido.

Los comicios electorales deben ser el resultado de la libre expresión de la voluntad del pueblo, por lo que, ante la concurrencia de vicios en el proceso electoral que alteren el resultado de la votación al punto de no conocerse lo realmente querido por los electores, conlleva naturalmente a la anulación de la respectiva elección.

Este principio, por derivar directamente del principio democrático que informa todo el Derecho Electoral, tiene prelación sobre todos los demás. En esencia, postula que la voluntad libremente expresada de los electores no se puede sustituir. El falseamiento de la voluntad popular constituye una suerte de corrupción electoral, es decir, todo acto y procedimiento que atenta contra el legítimo y libre ejercicio del derecho de sufragio.

La conservación del acto electoral o "in dubio pro voto"

Este principio es consecuencia lógica del principio de impedimento de falsear la voluntad popular. Es resultado de trasladar al ámbito electoral la presunción de validez, iuris tantum, que revisten todos los actos públicos, especialmente los administrativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (7 Mb) docx (871 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com