ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El discurso mediático y la representación social de la niñez atravesada por las nuevas tecnologías


Enviado por   •  23 de Mayo de 2019  •  Trabajos  •  2.673 Palabras (11 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 11

El discurso mediático y la representación social de la niñez atravesada por las nuevas tecnologías

Universidad de La Plata, Facultad Periodismo y Comunicación Social

Autor: Rodrigo Corrales                

Resumen:

La investigación parte de la hipótesis de que el discurso mediático aborda la problemática de la niñez y las nuevas tecnologías desde representaciones e ideas preconcebidas en relación a los que es la infancia y como es modificada por la revolución tecnológica.

En relación a la niñez se parte de una concepción que posiciona al niño como un sujeto subordinado al mundo adulto ya que es indefenso y manipulable. Dicha condición de inferioridad entra en juego con teorías comunicacionales que parten de una concepción lineal e instrumental de las nuevas tecnologías consagradas como instrumentos de manipulación ante las que el sujeto sucumbe sin oponer resistencia.

Desde este esquema estimulo-respuesta se analiza la incursión de los niños en el mundo de las innovaciones tecnológicas. De la confluencia de estos factores emergen diagnósticos pesimistas y alarmistas. Esto se puede visualizar en la deconstrucción critica de cinco notas seleccionadas, de portales online (Univisión, La nación, Clarín, Página 12 y anfibia) que abordan la temática desde matrices en común.

En el análisis de dichas notas nos encontramos con que evidentemente los discursos parten de ideas y representaciones preconcebidas que no necesariamente son un reflejo de la realidad. Y por otro lado con que se enuncian desde una perspectiva adultocéntrica que ignora totalmente la voz y la experiencia de los niños.

Ante este panorama se torna fundamental trabajar la temática desde una mirada crítica que se despoje de discursos naturalizados y considere al niño un agente social activo que mantiene una compleja relación con el mundo de las nuevas tecnologías.  

Introducción:

La presente investigación tiene por finalidad abordar una temática poco trabajada por el mundo académico, y a la vez muy contemporánea. Dentro de los estudio sobre la infancia como tema de investigación se puede rastrear según PhillipeAriès momento de inflexión en el periodo de transición entre la edad media y la modernidad; en el marco de una vorágine de transformaciones que entre otras cosas, cambió la concepción de infancia que había hasta ese momento histórico.

Según el autor francés a partir de dicho momento comenzó “el sentimiento que actualmente occidente muestra hacia la infancia”. La modernidad también se caracterizó por otros cambios que modificaron las formas de pensar, hacer y sentir de las nuevas sociedades.Las revoluciones industriales abrieron el camino para la entrada en escenas de las nuevas tecnologías y fueron el puntapié para la revolución de los métodos de producción y difusión de bienes ya sean materiales o simbólicos.

En este punto convergen dos nociones que fueron variante de cambio de dicha época como la niñez y las nuevas tecnologías. Es menesterentrecruzar y poner en dialogo los discursos mediáticos sobre la niñez en el marco de las nuevas tecnologías, y ver críticamente las relaciones y representaciones modernas (que hoy naturalizamos) elaboradas en un complejo campo socio cultural históricamente construido.

Este desafío representa una difícil tarea ya que al efectuar un breve relevamiento del estado del arte acerca de la producción académica sobre infancia y nuevas tecnologías nos encontramos con la particularidad de que, generalmente, dichas nociones son trabajadas por separadas y en articulación con otras problemáticas.

Infancia en la era de Sociedad de la Información

Ser niño en el siglo XXI implica inexorablemente (con) vivir en una época de cambios y avances tecnológicos sin precedentes.  Quienes nacimos en Argentina en la década de los 90’ crecimos en el periodo de transición de la máquina de escribir a la computadora, el Family a la Play Station , de las cartas de amor escritas a mano a los “me encanta” de las redes sociales.  Haciendo honor a la frase “todo tiempo pasado fue mejor” recordamos nostálgicamente que cuando íbamos a la primaria,para comunicarnos entre compañeros intercambiábamos los números de teléfonos fijos.Para avisar que no iba un profesor se hacían “cadenas telefónicas”, o para sacarnos las fotos de egresados en noveno grado  coordinamos para que alguno de los veinticinco alumnos lleve una cámara de fotos.    

Estas situaciones que se presentan como impensadas actualmente, marcan un cambio de época que modifican notablemente, las formas de habitar, comprender el mundo y de relacionarse socialmente. Para seguir con las fiestas de egresados como ejemplo, podemos tomar cualquier evento contemporáneo y encontrarnos no sólo con que no hubo que arreglar previamente para que alguien lleve alguna cámara (y asegurarse que tenga rollo) sino que además de sacar fotos instantáneas con cualquier celular, se pueden socializar espontáneamente a cualquier parte del mundo por mediante las redes sociales; sin la necesidad de esperar que sean “reveladas” para verlas en papel.

Estas circunstancias cotidianas tienen lugar en el marco de una sociedad invadida por una oleada de nuevas tecnologías, conocida como Sociedad de la Información, la cual se podría definir como una sociedad en la que la información y el conocimiento ocupan un lugar fundamental por el advenimiento de las nuevas tecnologías que facilitan la creación distribución y manipulación de bienes culturales.

El nuevo mundo digital es un lugar común para los niños del nuevo siglo, en tanto las innovaciones tecnológicas, la dinámica social y el nuevo orden social se torna un escenario natural para los más jóvenes.  En este sentido la población infantil también es uno de los puntales de la revolución tecnológica, y el sujeto sobre el que se enfocará durante el presente trabajo.

La infancia como construcción de la modernidad

Las representaciones e ideas que circulan socialmente sobre la infancia y los niños no son concepciones transhistóricas, sino por el contrario una construcción exclusiva de la modernidad. Según PhillipeAriès el sentimiento que actualmente occidentes muestra hacia la infancia, se puede rastrear a partir del siglo XVII cuando comienza la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de este.

Según el autor francés hasta ese momento losniños no eran ni queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables. En este sentido el autor se empeña en demostrar que los niños compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (133.9 Kb)   docx (13.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com