Representaciones Sociales
xupalapaxala6 de Noviembre de 2013
4.769 Palabras (20 Páginas)569 Visitas
REPRESENTACIONES SOCIALES
Algunos elementos de definición:
El tema de representaciones sociales nos sitúa en la necesidad de conocer los procesos sociales de construcción de la realidad y la manera como el conocimiento se construye y reconstrucción en ella. La representación social se sitúa como una forma de conocimiento social, por lo que su estudio en relación con la construcción y reconstrucción de las explicaciones que sobre salud y enfermedad tienen los pobladores, es para nosotros el eje de la investigación.
Abordamos el tema aproximándonos a algunos elementos de la definición y de su conceptualización. Intentamos acercarnos a autores como Durkheim con el concepto de representaciones colectivas (rrcc), a Moscovicci y Jodelet con las representaciones sociales, a Berger y Luckman con la realidad cotidiana y a Bruner con lo que se denominó psicología popular.
El concepto de representaciones sociales, aparece en la sicología a través de Durkheim quien las definió como "... estructuras psicosociales intersubjetivas que representan el acervo de conocimiento socialmente disponible y que se despliegan como formaciones discursivas más o menos autonomizadas, en el proceso de autoalteración de significaciones sociales" las representaciones colectivas se constituye en portadoras de significaciones sociales, de interpretaciones, de formas de ver el mundo, etc. (Beriain, 1990)
La representación social plantea la configuración social de unos marcos interpretativos y de un mundo simbólico que expresa una construcción social en la historia; es este mundo socialmente compartido que garantizaría la comunicación, la interacción y cohesión social. Se constituyen a su vez como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades del hacer social. "La institución del mundo común es necesariamente institución de lo que es y de lo que no es, de lo factible y de lo imposible, así como de los "exterior" a la sociedad como de lo "interior" de ella. (Beriain, 1990)
La sociología reconoció el papel de las representaciones sociales, como estructuras simbólicas encargadas de atribuir sentido a la realidad y definir y orientar los comportamientos; dichas representaciones se presentarían al sujeto, sin embargo, en la forma de un mundo instituido, ya dado, que de alguna manera ejercería una sobredeterminación social de él.
Podemos entonces definir una representación social como la reproducción mental de un objeto, donde se reproduce algo que está ausente; como la versión simbólica de la relación entre el objeto y el sujeto. Así, cuando una persona ve un objeto, la mente lo que hace además de relacionar el sujeto con ese objeto, es fusionar lo percibido con lo que se integra el conocimiento previo que se tiene de un objeto con las señales percibidas, produciendo como efecto la "realidad inmediata", que no es otra cosa que el resultado de la interacción constructiva del sujeto con la estructura ambiental. (Bolívar y col, UPN 1995)
Como forma de pensamiento, la representación social es un modelo interno que tiene por función conceptualizar lo real a partir del conocimiento previo, es por esto que las representaciones designan una forma específica de conocimiento: "el saber de sentido común", en el que el contenido significa una forma particular de pensamiento social (Moscovici, 1984 citado por Bolívar y col UPN, 1995).
Esta connotación social del pensamiento, no permite lo estático y por el contrario, plantea la percepción de la vida cotidiana como un continuo intercambio entre las personas; cómo conocen, cómo explican y cómo comunican las vivencias. Esto es lo que le da carácter particular de conocimiento con un origen y una expresión social práctica, que se hace evidente en los comportamientos y en las prácticas sociales.
Las representaciones sociales nos llevan a un sistema de pensamientos que permite la relación con el mundo y con los demás; a entender los procesos que facilitan interpretar y construir la realidad; a los fenómenos cognitivos que aportan elementos afectivos, normativos y prácticos que organizan la comunicación social y finalmente constituyen una forma de expresión que refleja identidades individuales y sociales. (Bolívar y col. UPN, 1995: 295).
Lo social en una representación hace referencia a sí las creencias son compartidas por un grupo social, y si son elaboradas por éste. Las creencias son un elemento clave en la comunicación de los pueblos (grupos). Funcionalmente las representaciones sociales clasifican a los objetos sociales, los explican y los evalúan a partir del discurso y de creencias de sentido común y es este conocimiento el elemento base de la interacción. Por último las representaciones se constituyen en realidad social en tanto conforman y se apoyan en fenómenos recurrentes y considerados colectivamente como reales.
- Las representaciones sociales siempre hacen referencia a un objeto, no existen representaciones en abstracto. Mantienen una relación de simbolización e interpretación con los objetos. Hacen visibles y legibles los objetos, por tanto implican elementos lingüísticos conductuales o materiales. Y son una forma de conocimiento práctico que lleva a preguntar por los marcos sociales de su origen y por su función social en la relación con los otros en la vida cotidiana.
Las representaciones sociales se plantean como miniteorías explícitas, (almacenadas en la memoria), que organizan y estructuran internamente los contenidos de la realidad, identificando los objetos. (Bolívar y col 1990: 296).
6.1.2 Las representaciones individuales y colectivas de Durkheim:
Para Durkheim, el conjunto de representaciones colectivas conforman el sistema cultural, la estructura simbólica, la cohesión social de una colectividad; son elementos que circulan y dan sentido a un grupo instituido de significados. En torno a la estructura simbólica, la sociedad organiza su producción de sentido, su identidad, su nomos individual (particularidad del ser), su nomos social (el ser social), su nosotros.
Durkheim no concibe una sociedad son definir unos límites simbólicos, sin definir límites normativos entre el bien como parte de lo deseable y el mal; sin definir el deber ser como la fijación de los límites. Toda sociedad construye o dispone de respuestas reales o imaginarias a las preguntas de la cotidianidad como son la vida, la muestre, al amor, la salud etc.
Establece diferencia entre las representaciones individuales y colectivas. Para él, si bien las imágenes como las representaciones individuales son variables y efímeras, los conceptos y las representaciones colectivas son universales, impersonales y estables, y corresponden a entidades tales como mitos, religiones, arte, entre otras (Beriain, 1990: 27).
La teoría de la sociedad de Durkheim gira en tono a los conceptos de conciencia colectiva y representaciones colectivas. Atribuye al primer concepto la "estructura simbólica" de las sociedades simples más atrasadas, no diferenciadas y, a las representaciones colectivas, "los universos simbólicos" que componen las estructura simbólica de las sociedades complejas y diferenciadas.
Durkheim presenta tres elementos característicos de las representaciones colectivas, con ellos:
- La Normatividad legitima: el deber ser en cuanto la fijación de los límites y el bien como parte de lo deseable, como lo que nos hace posible desear.
- La Externalidad que hace referencia elementos antes y más allá de las manifestaciones individuales, como elementos que permanecen y permiten ordenar el mundo. Un ejemplo son las creencias y prácticas religiosas como hechos que anteceden a los seres humanos.
- La Intersubjetividad como elemento de las representaciones colectivas, en tanto que acervo de conocimientos y memoria colectiva; es el conocimiento compartido que en nuestro caso son las prácticas realizadas frente a los problemas de salud y que han sido transmitidas de generación en generación.
Las personas de un colectivo participan en sus representaciones colectivas o universos simbólicos, lo que se traduce en significaciones sociales: normas, valores, mitos, ideas, tradiciones. (Beriain, 1990: 30). Es lo que Durkheim plantea como la producción social de sentido, la cual se entiende como articulación de la identidad colectiva. Esta emerge de la interacción colectiva, en la cual los actores sociales se apropian del significado normativo que integra los grupos sociales, (Durkheim citado por Beriain, 1990: 32). Los individuos en este contexto se autoperciben como miembros de su sociedad, porque participan en el conjunto de sus significaciones sociales "imaginarios", que es lo que hace que un grupo rechace y subvalore prácticas realizadas por grupos diferentes a ellos.
Toda sociedad posee, como expresión de los objetos, símbolos, signos, que no son otra cosa que la marca, la identidad de los que forman parte en un grupo humano. En este orden de ideas, y siguiendo a Castoriadis, (Castoriadis, en Colombo, 1993: 7) en su planteamiento respecto al Imaginario Social, todo lo que se nos presenta en el mundo social histórico pasa por la urdimbre de lo simbólico se encuentra en primer lugar en el lenguaje pero se encuentra igualmente en las instituciones. Las cuales no se reducen a lo simbólico, pero sólo pueden existir en lo simbólico.
La sociedad constituye cada vez su propio orden simbólico, en un sentido muy distinto de la manera en que
...