ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ensayo sobre la ceguera y los movimientos sociales

Xiomy BalcazarEnsayo12 de Abril de 2019

671 Palabras (3 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 3

El ensayo sobre sobre la ceguera actual  y los movimientos sociales

Por Xiomy Balcázar Menacho

El Humano que, desde el inicio de su existencia, ha demostrado poder superar los obstáculos que la naturaleza le ha puesto, también ha sido capaz de construir su propio mundo, lleno de subjetividades, costumbres y conflictos producto de una necesidad  de reconocimiento entre sus pares y, también, necesidad de influenciar y posicionarse en su comunidad. Con el paso del tiempo, los grupos de comunidades, en sociedad, han sido modificadas a razón de los gustos, cultura y política de los que la han gobernado y han escrito su historia.

El proceso de esa construcción es, sin lugar a dudas, algo que debemos analizar, pues entonces nos preguntaríamos ¿Cómo ha estado cambiando la sociedad?  La historia de la humanidad nos ha enseñado que quienes usufructúan la fuerza de trabajo de la mayoría en beneficio propio, se han llevado la mejor parte (poder y estatus) dejando al resto del mundo en una creciente pobreza que día a día cobra más víctimas.

Siendo el hombre un ser consiente del sufrimiento y dolor de sus pares ¿Cómo es, entonces, posible que existan personas que pueden tener mucho, viviendo al lado de los que tienen muy poco? La respuesta es sencilla .Porque vivimos en un mundo parcializado entre la indiferencia – opresión y desesperanza- miedo. Un mundo modificado por los que nos gobiernan y que,  sobre todo, han infundido recelo sobre la población, miedo a cambiar lo que ya está por ley y costumbre establecido (opresión consentida e institucionalizada), Teniendo como resultado una sociedad estancada y reticente a la renovación social, como explico José Saramago en su ensayo sobre la ceguera (1998): el miedo ciega (…) el miedo nos cegó, el miedo nos mantendrá ciegos”. (pág. 167), así, pues la sociedad se vuelve un  ¨ciego que viendo no ve” (pág. 169). Y que sólo cuando la miseria y el hambre toca a su puerta es capaz de hablar, capaz de vencer el miedo, antes no.

Considero que al ponerse en riesgo la existencia misma de la persona y la de los que le rodean, es cuando se saca fuerzas para luchar y para exigir los propios derechos. Aquí es donde encuentro la relación más sólida entre el texto de Saramago y los movimientos sociales, y es que habiendo ya tocado la miseria, las personas afectadas, solo les queda una cosa, luchar por su dignidad, organizarse y seguir adelante. Como lo decía la mujer del médico en la novela de Saramago “…siempre hubo quien se llenó la barriga con la falta de vergüenza, pero nosotros, que nada tenemos ya, a no ser esta última y no merecida dignidad, seamos capaces, al menos, de luchar por los derechos que son nuestros” Por tanto, al igual que los ciegos de la novela, los movimientos sociales ayudan a que la sociedad recupere la vista, permanezca en constante cambio , venzan el miedo y traten de transformar su realidad. Como se explica  de manera directa y contundente en el libro: “si no somos capaces de vivir enteramente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales”. (pág. 151)

Entonces, volviendo a la pregunta del segundo párrafo ¿Cómo ha estado cambiando la sociedad? Podríamos contestar que gracias a los movimientos sociales la sociedad ha seguido avanzando, dejando de lado los obstáculos y manteniendo la esperanza de que existe la posibilidad de vivir en un mundo justo y con más equidad. Y mientras escribo esto, se me viene a la mente las diferentes marchas y protestas que dieron origen a los derechos que gozamos hoy en día (Sobre el voto de la mujer, la igualdad racial, derechos laborales). Solo me queda agradecer, atraves de estas líneas, a las numerosas personas que participaron de estos acontecimientos, pues sin su “rebeldía”  la sociedad que conocemos sería muy distinta y espero que nuestra generación actual no olvide lo importante que es cuestionar la situación en la que vive sin perder de vista el bienestar de los demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (95 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com