ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El fenómeno migratorio

Giovanka Sandoval PérezTarea14 de Abril de 2019

2.188 Palabras (9 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 9


Introducción[pic 1][pic 2]

Actualmente las migraciones son un fenómeno mundial. Se estima que existen alrededor de 200 millones de personas migrantes internacionales. Chile se ha convertido en un país de atracción para los países vecinos, situación evidenciada especialmente durante los últimos años. Conforme los datos de la CASEN, desde la medición del 2006 hasta el 2013, ésta ha experimentado un crecimiento absoluto de casi 200 mil personas lo que genera gran impacto sobre la salud pública. La llegada de extranjeros al país, puede ocasionar cambios epidemiológicos locales, presentando enfermedades desconocidas y aumento de otras controladas por los programas de vigilancia epidemiológica. Por lo tanto es esencial diseñar políticas públicas destinadas a la acogida de esta población con enfoque de derechos humanos. Se considera que existe un período de latencia de aproximadamente 6 meses desde el ingreso ilegal al país hasta que es atendido en el Sistema Nacional de Salud. Los profesionales de enfermería y el equipo de salud en general, deben prepararnos para la atención integral de  inmigrantes y brindar una atención de calidad y excelencia acorde a sus valores y creencias.


  1. ¿Cuáles son los principales desafíos para nuestro modelo de gestión y atención en salud que presenta el fenómeno migratorio?

Chile se ha transformado en un polo de atracción de inmigración internacional. Esta población tiene inconvenientes para acceder a servicios básicos tales como educación, vivienda, empleo, y salud. Las mayores dificultades de acceso a estos servicios las presentan los migrantes no regularizados. Además, poseen otras barreras para acceder a estos servicios tales como las previsionales, el nivel de ingreso económico, información, geográficas, culturales, lingüísticas y administrativas.

En el año 2015, MINSAL estableció que la Red Pública brindará las atenciones y prestaciones que sean necesarias, a extranjeros que estén en el país en calidad de inmigrantes y no cuenten con otro derecho a atención de salud, que carezcan de documentos o permisos de permanencia, en los siguientes casos: mujeres durante embarazo, parto y post parto hasta los 12 meses desde éste, niños hasta los 18 años de edad y casos de urgencia médica. Existirá atención a todas las personas y sólo se podrá cobrar en los casos en que el afectado declare que le es posible pagar la prestación recibida. Esta población puede realizar su inscripción en los establecimientos APS para recibir atención de salud. Dentro de las prestaciones de salud pública que deben ser otorgadas tenemos: métodos de regulación de la fertilidad (incluida la anticoncepción de emergencia), vacunas, atención de enfermedades transmisibles (TBC, VIH/SIDA, ITS) y educación sanitaria.

La capacitación de profesionales de la salud sobre enfermedades importadas, aspectos antropológicos asistenciales y normativas vigentes de salud para migrantes internacionales, es prioritaria. Debe potenciarse la edición y difusión de guías y acciones informativas dirigidas a esta población, para facilitar la óptima utilización y accesibilidad a los recursos de nuestro sistema de salud. El desafío principal en la atención de salud de los inmigrantes es la inclusión, lograr la capacitación y participación activa de los migrantes, tanto en actuaciones preventivas de promoción de salud como su integración en las instancias de participación local (Comités de Usuarios, Consejos de Desarrollo Local, Consejos Consultivos de Jóvenes, etc).

La educación y prevención de nuestros pacientes, es la mejor forma de cumplir objetivos y lograr metas en salud. Para garantizar la calidad y equidad de la atención sanitaria de los migrantes, se debe iniciar desde APS la prevención y educación sobre todo en aquellas patologías que generan más años de vida ajustados por discapacidad.


  1. Describa las principales brechas desde la perspectiva profesional y ética que tiene la Enfermería respecto al cuidado de las personas migrantes

Los migrantes son un grupo vulnerable en salud durante el fenómeno de traslado y asentamiento. Existen barreras culturales y religiosas, riesgo de exclusión por desconocimiento de un nuevo Sistema de salud, de las vías de acceso, procedimientos, idioma, etc. Por estas y otras razones, son susceptibles al rechazo pasivo del Sistema y de profesionales sanitarios, que pueden llegar a mostrar xenophobia, racismo, además de desconocimiento de enfermedades no comunes en nuestro país. La atención de usuarios extranjeros ha sorprendido a los profesionales, ya que es un hecho para el que no han recibido ninguna formación ni entrenamiento específico. El incremento de la entrada de extranjeros al país, hace que el perfil cultural de los usuarios de los Servicios Públicos sea cada vez más diverso, y es un hecho que se mantendrá en el tiempo.

La formación específica y sensibilización intercultural desde pregrado, se hace imprescindible para el medio sanitario y así brindar con éxito atención de salud a estos usuarios. Los profesionales de enfermería son pieza clave dentro de la atención sanitaria, por lo que se les debe preparar para que sean capaces de ofrecer cuidados culturalmente competentes, sobretodo en el sistema público, donde se garantiza el derecho universal del acceso a atención salud de todos los ciudadanos extranjeros residentes.

La atención humanizada, considera aspectos culturales, creencias, idioma, valores y expectativas, para brindar servicios integrales y un trato digno a las personas basados en el respeto de los derechos humanos, independiente de su condición de migrante. El respeto a la dignidad de la persona es reconocer al ser, considerando y respetando la diversidad de factores que componen su todo, especialmente uno de los más vulnerables como es la salud.

El migrante enfrenta escenarios con particular dificultad, ya que requiere de atención sanitaria lejos de su lugar de origen. A esto se suma que, estas personas migran en búsqueda de la dignidad para ellos y sus familias, de la cual muchas veces no gozan en sus países. La dignidad es un valor inherente al ser humano, se relaciona con la racionalidad y autonomía que gozamos por lo que no se debe desvincular al individuo de sus referencias culturales. El profesional de enfermería debe comprender las creencias, prácticas y problemas de salud propios de personas procedentes de otras culturas, para actuar en beneficio de ellas evitando hacerles daño, siempre considerando la diversidad individual, social y cultural.


  1. Según su propia experiencia y las interrogantes presentadas en el video ¿Qué modelo o teoría de Enfermería sería atingente aplicar para la valoración de las personas migrantes?

Ante el cambio demográfico, social y cultural, el profesional de enfermería debe buscar el modelo de atención más acorde para una sociedad pluricultural. En mi caso utilizaría la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados de Madeleine Leininger. Esta teoría ve a la salud como un estado de bienestar y refleja la capacidad de los individuos para llevar a cabo sus actividades y roles en la vida cotidiana. La salud es universal a través de todas las culturas aunque se define de forma distinta en cada una para reflejar sus valores y creencias específicas. La cultura representa los estilos de vida y los valores que influyen en sus decisiones, patrones de salud, prácticas de salud y que intervienen sobre la promoción y mantenimiento de la salud. Al realizar su valoración,  el profesional de enfermería debe construir la historia de vida del paciente. Esto implica valorar sus orígenes, costumbres, religión, creencias que tiene acerca de enfermedad y salud, su entorno más cercano, de manera que se pueda obtener una visión más amplia acerca de los riesgos potenciales que podría tener el paciente inmigrante y de esta forma adelantarnos a ellos como una forma de prevención de la enfermedad. Los cuidados son acciones dirigidas a la asistencia, al apoyo o a la capacitación de otras personas o grupos que muestran necesidades evidentes o potenciales con el fin de atenuar o mejorar su situación de salud o modo de vida. También se desarrolla el concepto de cuidado cultural, donde los valores creencias y modos de vida aprendidos y transmitidos de forma objetiva ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a otras personas o grupos de personas a mantener su estado de salud y bienestar o a mejorar su situación y estilo de vida o a afrontar la enfermedad, la discapacidad o la muerte. Existe una gran variedad de los cuidados culturales, según  la variación o diferencia que exista en significados, modelos, valores, modos de vida o símbolos relacionados con la asistencia dentro de una colectividad o entre grupos humanos distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar medidas asistenciales dirigidas a las personas. Los seres humanos se cuidan y son capaces de interesarse por otros; sin embargo las formas de cuidar varían según las culturas. La enfermería debe centrarse en el estudio y clasificación sistemática de las creencias, valores y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería según los conocimientos cognitivos o subjetivos que tienen de una cultura determinada, a través de las experiencias, las convicciones y el sistema de valores sobre fenómenos de enfermería reales o potenciales, como puede ser la asistencia, la salud y el entorno. Este último, está conformado por todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los individuos y los grupos culturales. Resulta esencial que el profesional de enfermería responda de manera integral a las necesidades de los usuarios. En el caso de los migrantes, es fundamental llevar a cabo un proceso de relación de ayuda eficaz, derrotando las barreras que puedan interponerse para  lograr identificar y dar respuestas a las necesidades físicas, espirituales y emocionales de las personas a las que presta cuidado. El profesional de enfermería tiene que descubrir y adquirir los conocimientos necesarios para acercarse al mundo de los migrantes y poder ser capaz de suministrar cuidados responsables y coherentes culturalmente, que se ajusten a las necesidades, valores, creencias y modos de vida de los usuarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (168 Kb) docx (329 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com