El mexico de ahora
Tamy CastroDocumentos de Investigación19 de Abril de 2017
4.174 Palabras (17 Páginas)282 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE
TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL III
“EL MÉXICO DE AHORA”
TAMARA NICOLE CASTRO GONZÁLEZ
469
ÍNDICE
- México y su historia
- La revolución
- La economía
- La educación
- El México actual
- La política
- La economía
- Problemas en México
- La política
- La economía
- Gasolinazo
- La educación
- Conclusión
México y su historia
La revolución
“La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Hoy suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 31 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o en 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.”[1]
Aquí podemos leer que desde la revolución México ha tenido varios problemas en el ámbito político con la dictadura de Porfirio Díaz, esto supone un gran atraso en lo que a educación, cultura y política se refiere, ya que viéndolo desde un panorama donde queremos ver a México cambiar y ser una potencia esto nos afecta de manera muy fuerte para nuestro desarrollo.
La economía
Pero también en el Porfiriato vimos que en La segunda etapa empezó en el cuatrienio de 1884 a 1888, continuó controlando a los caudillos y caciques, y aquellos que no aceptaron disciplinarse fueron combatidos. Saneó la hacienda pública, prosiguió con la construcción de vías férreas y el establecimiento de instituciones bancarias. Lo más sobresaliente fueron las inversiones europeas y México empezó a exportar productos agrícolas, así como de minería industrial, especialmente cobre. Una característica de estos años fue la tolerancia concedida a los asuntos religiosos. Empezó su lema de “poca política y mucha administración”, en el periodo de auge contó con un equipo de asesores conocidos como Los Científicos, que decían ser liberales moderados. En cuanto a la economía, este grupo propuso la eliminación de las alcabalas; en política, que el régimen tuviera como forma de gobierno la dictadura, que consideraban benéfica. En materia sociocultural, ampliar el sistema de educación pública y que ésta fuera científica, y por último recomendó que no se escindiera la sociedad mexicana por causas religiosas. El resultado fue la estabilidad política y el crecimiento económico.
El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el "Milagro Económico", una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la sustitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional. A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción. Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura.
La educación
“En 1908 justo Sierra puso en manos del Congreso Superior de Educación Pública un proyecto de Ley de Educación Primaria para el Distrito Federal y los territorios. La ley proyectada debería precisar la naturaleza y fines de los servicios que regiría; la cuestión era definir el concepto que se iba a manejar: educación o instrucción. Justo Sierra se pronunció por el concepto de educación, y la Ley lo define en su Artículo 1°: "Las escuelas primarias oficiales serán esencialmente educativas; la instrucción en ellas se considera sólo como un medio de educación". En una sesión posterior el concepto fue enriquecido y reforzado por el de educación integral; es decir, por la idea de una educación equilibrada, que produzca el desarrollo armónico del ser humano en lo físico, lo integral y lo moral. La Ley de 1908 agrega la educación estética; también el concepto de educación nacional. Se entiende por educación nacional la introducción al estudio de la historia patria, de la geografía elemental de México y del civismo constitucional mexicano. Se llama lengua nacional al español de México. La Ley recomienda expresamente que los educadores se empeñen en desarrollar, en sus alumnos, el amor a la patria mexicana, la fidelidad a sus instituciones y la consagración entusiasta a la empresa del progreso de la Nación y el perfeccionamiento de sus habitantes. El laicismos escolar se explicó en la Ley como una escuela que no profesa ni combate religión alguna; que no enseña ninguna religión por no violentar la conciencia de los fieles de otras religiones; como una escuela neutral en materia religiosa de estado, en garantía de la libertad de religión y de la igualdad de todos los credos religiosos ante la ley.”[2]
En este texto podemos observar que la educación no estaba tan mal, ya que contaba con un buen plan de estudios, así como buenas leyes y reformas que garantizaban una buena educación para los mexicanos, en mi opinión era muy buena en ese tiempo por que apoyaba al crecimiento de los mexicanos en el ámbito educativo, así ayudaba a tener un mejor México con personas mejor preparadas y capacitadas para las necesidades de nuestro país
El México actual
En el México actual podemos encontrar mucho desastre tanto político, social, económico y educacional, esto crea un retroceso en el crecimiento para México, ya no hay tanta conciencia en los ciudadanos para hacer cosas diferentes para volver a ver crecer nuestro país, ahora es más difícil hacer que los jóvenes se interesen por los problemas en México.
La política
“La CNTE está en su nivel más alto de repudio, es la hora de destruirla. Peña tiene la oportunidad. El PRD está desfondando y no podrá apoyarla, como lo hizo al inicio del sexenio, y aunque se opusiera, el PRI y sus aliados (el Verde y el Panal) ya tienen mayoría absoluta en el congreso y con el apoyo del PAN pueden desintegrar a la CNTE. Me conformo con lo mínimo: que acaben realmente con el ingreso por venta, compra y herencia de plazas, lo demás, a saber, que pongan tras las rejas a sus dirigentes y que pongan por lo menos a 5000 de esos vividores en la calle sin sueldo y sin nada, sería sensacional.”[3]
Como podemos leer en el artículo de Alberto muestran la realidad de muchos mexicanos hoy en día que con el sueldo mínimo no les alcanza para sustentar a su familia, es por eso que hay muchos mexicanos viviendo en estado de pobreza o pobreza extrema, esto es un problema que debemos erradicar de manera inmediata. Es un verdadero problema el saber que hay mexicanos haciéndose mar ricos y los pobres más pobres, es por eso que debemos hacer conciencia en la sociedad para quitar la venda del conformismo y de la indiferencia para que puedan ver la verdadera situación en la que viven muchos mexicanos hoy en día.
“Si hablamos de “Reformas Estructurales” la primera debía haber sido la instrumentación de un Estado de derecho, una decisión orientada a enfriar los ánimos ciudadanos. ¿Cómo es posible que no se haya promulgado el conjunto de leyes llamadas a integrar el Sistema Nacional Anticorrupción? ¿Y el famoso zar anticorrupción? (…) Se acaba la paciencia, se agota el tiempo: ¿qué hace un pueblo ultrajado que no encuentra salidas y no es escuchado…? ¡Recurre a las manos o a las armas que financian quienes lucran con el caos!”[4]
...