El monopolio de información
Diego HerreraEnsayo14 de Abril de 2021
815 Palabras (4 Páginas)105 Visitas
El monopolio de información
Nombre: Diego Herrera
Rut: 20.300.372-2
Ayudante a cargo: Diego Galleguillos
Sección: 11
Etzioni establece la regla de oro como “más que la maximización de orden o de autonomía, lo que una buena sociedad requiere es un equilibrio cuidadosamente mantenido entre uno y otra” (Etzioni, 1996). Hoy en día, los medios de comunicación son tan manipulados que simplemente se reflejan (en televisión) los hechos y principios de aquellos que forman parte de la “cabeza” dentro de los canales. La transparencia y la verdad son cosas de las que estos carecen y la manipulación de información (a favor de los intereses que poseen dichos dueños) es lo que prima dentro de este medio de comunicación. Analizando esta situación podemos suponer que Etzioni tomaría una postura que está en contra de este sistema de emisión.
En una entrevista Eugenio Zaffaroni establece que el poder económico de las corporaciones compite con el poder político, además, menciona que los riesgos que vivenciamos no son muchas veces los riesgos reales, sino son los riesgos que la construcción mediática nos muestra. Magnifica unos, normaliza otros, oculta otros (Zaffaroni, 2016). Es decir, la televisión muestra lo que ellos quieres que veamos, muestra lo que les conviene y, claro está, oculta lo que no les conviene, todo esto en pro de su reputación, utilidades y beneficios individuales. Un claro ejemplo son las marchas, en donde se genera un espectáculo único, con personas con una coordinación digna de admirar, con un festival cultural tan diverso, que es un placer participar de él, con batucadas, artistas, canticos, etc. Sin embargo, este medio de comunicación se encarga de transmitir los incidentes que se producen una vez terminada la marcha y no todo el espectáculo y sacrificio que hacen los partícipes de esta para que concluya de la mejor manera posible.
“Una buena sociedad requiere un orden coherente con los compromisos morales de sus miembros” (Etzioni, 1996) ¿De cuáles compromisos morales estamos hablando? Haciendo memoria, podemos recordar el caso de Alicia Flores de 81 años, en donde el título que expresa Chilevisión es “Abuelita de 81 años conmovió con su historia de esfuerzo” ¿Conmover? ¿Abuelita trabajadora? Chilevisión intenta ocultar la verdad de todo esto, y la verdad es que el sistema de pensiones chileno es una verdadera vergüenza, ya que con 120 mil pesos nadie puede vivir dignamente. Siguiendo en esta misma línea, el canal de televisión oculta el trasfondo e intenta transmitir que todos podemos cargar cartones a la edad de 81 años y que es admirable, por otro lado, lo transmite de manera tal que las personas que lo ven no son capaces de cuestionarse si este caso es digno de admirar o realmente es cuestionable.
Otro caso, es el de Mario Kreutzberger animador de la Teletón (evento que reúne a millones de personas, y sobre todo, empresas, con un fin “solidario”) y su capacidad de convocar las emociones del receptor. Durante la dictadura de Augusto Pinochet, Mario fue gran participe de todo este proceso, en el cual adquirió gran protagonismo animando el programa “sábado gigante”, programa que era transmitido mientras la DINA secuestraba personas en sus casas, se levantaba centros de tortura y helicópteros nocturnos botaban cuerpos de disidentes políticos al mar (Becerra, 2015). Por otra parte, en la nota se explicita que el banco Suizo HSBC ayudaba a los millonarios a evadir impuestos, en donde figuran los nombres de los parientes cercanos de don Francisco. La solidaridad esta puesta en duda y si comenzamos a pensar más allá de lo que nos quieren decir los medios de comunicación podemos notar que el trasfondo de este modelo de la Teletón primero que todo, limpiar las imágenes de las empresas, segundo, hacerle creer a la gente que porque compra productos de ciertas marcas está ayudando a la teletón y por último, obtener utilidades.
...