ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mundo y la teleeducación

Eba PruMonografía17 de Febrero de 2021

8.808 Palabras (36 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 36

MONOGRAFÍA:

El mundo y la teleeducación

Introducción

La educación por medio del uso de las tecnologías de la información y comunicación inicia a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI con los avances de la tecnología, es así que el desarrollo de las tecnologías de la información en la sociedad y su introducción en los sistemas de educación . Partiendo de esta era se forman las áreas metropolitanas ( tele trabajo, tele formación, tele educación y tele diversión) que aportan de manera positiva la vida cotidiana de la sociedad.

Los procesos de educación por medio del uso de las tecnologías es una práctica que se ha ido desarrollando y evolucionando. El aprendizaje es permanente y todos los estudiantes hacen uso de métodos para mantenerse actualizados y complir con su educación de manera continua. Esta educación se daba a través de libros, documentos, revistas , conferencias presenciales, etc. Sin embargo, las nuevas tecnologías orientadas a la enseñanza son herramientas que ayudan a los estudiantes a tener nuevas formas para el proceso de educación que los benefician, ya que al tener acceso a la red de Internet obtienen herramientas para desarrollar sus clases de manera más sencilla y accesibles, y eso es lo que pretende ofrecer la teleeducación, incorporar herramientas que se orienten a la educación, para que a través del Internet los docentes puedan brindar clases y los alumnos puedan recibirla, sin restricciones de espacio ni tiempo.

En la actualidad muchas instituciones educativas han adoptado esta metodología, ya que nos encontramos en la era digital, en donde se utiliza la tecnología para obtener un aprendizaje virtual y ser los principales actores de la formación educativa; ya que, por medio de la teleducación el aprendizaje es mucho más dinámico con el uso de foros, videoconferencias, blogs, videos, etc., a diferencia de la educación tradicional, que se considera que cuentan con herramientas estáticas.

Definición:

Para Yanes( 2013, citado en Sanipatin, 2017) la teleducación “es la unión de tele formación y tele aprendizaje, es decir, este tipo de aprendizaje conlleva la interacción alumno-profesor, siendo este último un guía en el proceso de enseñanza, así como la responsabilidad del alumno como único encargado de su educación. Así pues, una vez más, hacemos uso de las nuevas tecnologías para resolver problemas de espacio-tiempo vinculados a la educación”. (pág. 7)

Mientras que para Castillo(2000) la “tele educación se puede entender como el desarrollo del proceso de educación a distancia (Formal o no formal), basado en el uso de las Tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC) que posibilitan la realización de un aprendizaje interactivo, flexible y accesible a cualquier receptor potencial; de esta manera, permite el desarrollo de cursos y otras actividades educativas sin que todos los participantes tengan que estar simultáneamente en el mismo lugar”. (pág. 39)

Características de la teleeducación:

Para Acosta (2001), existen cinco características fundamentales que se debe tomar en cuenta para usar la tecnologías en la educación:

1. Difusión y acceso: La forma en cómo la tecnología distribuye los materiales de aprendizaje a los alumnos a distancia y los sitios en los que que se encuentran distribuidos. El acceso de los alumnos a las tecnologías para que pueda ser parte y participe en el proceso de aprendizaje es de suma importancia.

2. Interacción: El grado en que la tecnología permite que los alumnos y docentes interactúen.

3. Control: La ventaja de usar CD antes que la televisión, es que los alumnos pueden tener control de cómo ver el video usando los controles. Asimismo, el video es manejable ya que permite hacer uso de este en el momentos en que los alumnos desean y según el tiempo que ellos decidan.

4. Interfaz hombre máquina para una tecnología particular: Los alumnos deben interactuar con el medio de la tecnología para así interactuar con el docente, los otros alumnos y el contenido. El tipo de interfaz que la tecnología usa, cuenta con implicaciones para los tipos de entretenimiento o la orientación que docentes y alumnos reciben en orden de ser usuarios del medio competente.

5. Presencial social creada por el medio: Los sistemas de comunicación y sistemas de audio permiten la transmisión de gesticulaciones y expresiones del rostro y forman climas sociales que son distintos de las tradicionales clases.

Ventajas:

Según Gomez (2013) las ventajas esenciales son la facilidad, potencia y posibilidades que dan las nuevas tecnologías en cuanto a la pedagogía.

* Permite que el aprendizaje pueda ser personalizado, brindando atención a los conocimientos, capacidades y necesidades del estudiante.

* Brinda un mayor acceso a la información a estudiantes que tengan dificultades físicas o se encuentren aislados de manera geográfica.

* Las clases pueden desarrollarse en cualquier periodo de tiempo.

* Permite la actualización de los distintos materiales y contenidos de estudio, dependiendo de las necesidades de los estudiantes y los cursos.

* La nueva tecnología brinda variadas formas de representación de la informacion: imagenes, videos, blog, voz, textos, etc.

Desventajas:

Según Gomez (2013) algunas de las desventajas de la teleeducación son:

* Escaso contacto entre estudiantes y docentes.

* Ausencia de confianza en el tipo de enseñanza por el desconocimiento, ya que algunos usuarios creen que este tipo de enseñanza es una imitación tradicional, pero es una manera nueva de aprendizaje.

* Los docentes deben capacitarse en el uso de las nuevas tecnologías para que así puedan hacer uso de las mismas y aprovecharlas.

* Se presentan algunas restricciones, por los problemas de accesibilidad al internet o problemas de conectividad.

CAPÍTULO I: AMÉRICA

Hacia 1970, los países de América del Sur comenzaron a unir sus esfuerzos con el fin de avanzar en la adopción de esta modalidad. Uno de los primeros antecedentes fue el Sistema de Teleducación Destinado a América Latina, popularmente conocido como Plan SERLA. En esta propuesta se unieron Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Perú y Venezuela y solicitaron el apoyo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y a la UNESCO. Si bien el proyecto no se materializó, sentó las bases para que cada nación avanzara en materia de teleducación en su propio territorio.

Con el paso de tiempo, los países latinoamericanos empezaron a hacer su propio recorrido, cada vez más ágil y profundo, hasta llegar a lo que utilizamos y conocemos hoy como teleducación.

Chile

Sin lugar a dudas, el sistema de educación chileno puede ser analizado como un caso único y particular en el concierto internacional. Existe consenso entre investigadores de la educación, cientistas sociales e historiadores de que las reformas llevadas adelante por la dictadura de Pinochet desde 1980 pueden entenderse como el momento fundacional de un nuevo modelo político, económico y social, que convirtió radicalmente la educación en el nivel primario, secundario y superior (Donoso, 2005; Mönckeberg, 2005; Oliva, 2010; Ruiz, 2013). Las principales transformaciones del sistema se desarrollaron a nivel institucional, normativo y financiero. Así, en pocos años se generó una transferencia y desconcentración de la administración de los establecimientos educacionales desde el Estado a los municipios, se cambió la forma de asignación de los recursos a las escuelas desde un pago de presupuestos hacia un pago de subvención por asistencia de alumnos (Sapelli y Aedo, 2001), se propició y fomentó el surgimiento de escuelas privadas con financiamiento estatal (Aedo, 2000) y se desmanteló y disminuyó el estatus laboral de los docentes (Ávalos, 2002; Oliva, 2008).

Universidades, escuelas, empresas, entidades de formación y todo tipo de instituciones buscan formar a sus asociados, socios y clientes de una manera continua, ojalá permanente y ojalá económica, a menores costos que la competencia y obviamente, a menores costos que los actuales. Estas disminuciones de costos y aumentos en la formación y potenciación del talento humano son de alta importancia, en especial para los países en vías de desarrollo, como Chile.

Todos admitimos que los cambios tecnológicos de los últimos 30 años en relación a microprocesadores, dispositivos de almacenamiento y memoria digital, así como el aumento del ancho de banda que implica una mayor capacidad de transmisión de información en fibra óptica y sistemas inalámbricos, la disponibilidad de software libre (programas, información de todo tipo) y en general, de muchísimos recursos gratuitos en la Web, han reducido de manera impresionante los costos de uso de las TIC en la educación.

CAPÍTULO II: EUROPA

Italia

Italia es uno de los destinos más buscados por parte de jóvenes estudiantes no solo del continente europeo sino que también de todo el mundo. Estudiantes de artes o de idiomas suelen elegir Italia como el lugar para comenzar o continuar con sus estudios universitarios.

El país de la “bota” ha intentado integrar la educación digital con la educación presencial desde hace años atrás, para ir preparándose para años futuros donde el e-learning sea la única modalidad para impartir clases a los alumnos ya sea de educación primaria, secundaria o educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com