ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El pensamiento Weberiano

Magui8716Monografía5 de Octubre de 2017

632 Palabras (3 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 3

El pensamiento Weberiano sobre la racionalización y otros varios elementos de su obra quedan ilustrados por la relación entre la religión y el capitalismo. En un primer nivel, esto supone una serie de estudios sobre la relación entre las ideas (religiones) y el desarrollo del espíritu del capitalismo y, en última instancia, del capitalismo mismo en otro nivel está el estudio de cómo se desarrolló un sistema religioso característicamente racional (el calvinismo), que jugó un papel clave en el nacimiento de un sistema económico racional (el capitalismo). Weber estudió asimismo otras sociedades en las que encontró sistemas religiosos (confucianismo, taoísmo e hinduismo) que inhiben el crecimiento de un sistema económico racional, esta vuelta majestuosa sobre la historia de muchas partes del mundo nos ayuda a dar a la teoría de Weber un significado duradero.

PENSAMIENTO:

  • SOCIOLOGIA: Establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y sociales. Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan para investigar las ciencias naturales y a diferencia, en las ciencias sociales son de carácter intencional e interesa la significación que estos contienen además de destacar la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre.

  • AUTORIDAD:  Weber distingue tres tipos fundamentales de autoridad:
  1.  Tradicional: La aceptación de la autoridad se basa en que siempre se ha procedido de esa forma y se  centra en el principio de la costumbre y suele reflejarse en instituciones políticas con cargos hereditarios.

Este punto lo podemos asociar mencionando al curandero o yatiri como la persona que ejerce el poderío, autoridad dentro de los rituales, los cuales se les encarga por costumbre, creencia desde tiempos antiguos, esto hace que dicha costumbre sea heredada por generaciones.

  1. Carismática: La aceptación de la autoridad proviene de la influencia personal del superior.

Nosotros podemos llegar a aceptar estos rituales ya sea por creencia propia o influenciados por un superior, ya que siendo una costumbre desde  tiempos lejanos es para nuestros superiores respetado y aceptado.

  1.  Legal: Los individuos aceptan la autoridad porque creen racionalmente en la legitimidad de las normas.

En el momento que acudimos a una de estas personas, estas se convierten en un superior para nosotros, ya que hacemos caso a cualquier orden y mandato que nos dicen estas personas. Para nosotros es aceptada cualquier crítica que nos hicieran estas personas, ya que son quienes, al criterio de quienes creen en sus rituales, tienen toda la sabiduría.

            

Los tres tipos de autoridad se dan con mayor o menor fuerza en todas las sociedades políticas.

  • SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN: La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética  protestante y el espíritu del capitalismo y continua con La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en la actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental

  • LOGROS: Aplico la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, económica, música y religión. Junto a Marx, Pareto, Tónies y Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna, trabajo en una tradición anti positivista, idealista y hermenéutica al igual que Sombart su amigo y para entonces el más famoso representante de la sociología alemana.
  • OTROS DATOS: Gran parte de su trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia. Sus ideas sobre la relación del protestantismo y el desarrollo del capitalismo son extraordinariamente polémicas. Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación empírica y a menudo histórica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com