ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El plan de emergencias

okis123Tarea19 de Julio de 2021

2.212 Palabras (9 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 9

  1. Frente a una emergencia (derrame de ácido sulfúrico en carretera producto de un volcamiento de un camión de transporte de sustancias peligrosas), y en relación con la estructura organizacional y funcional del plan de emergencia, ¿qué tipo de recursos se necesitan para esta emergencia y qué brigadas se necesitarían para el control de forma de evitar daños mayores?  

[pic 1]

El plan de emergencias que presentaremos ira netamente enfocado a la empresa Frigoríficos Ruiz Ltda. El cual se encuentra ubicado en el Sur de Chile. Este plan de emergencias tiene como objetivo establecer procedimientos adecuados de cómo actuar frente a las posibles emergencias que se puedan presentar en las instalaciones.

Este Plan de Emergencias es un instrumento útil para enfrentar diversas situaciones no deseadas, mediante la aplicación de procedimientos y cumplimiento de responsabilidades asignadas o establecidas con la finalidad de contribuir y minimizar las pérdidas potenciales que puedan producirse al presentarse la emergencia.

Para realizar un Plan de Emergencias podemos centrarnos en 5 pasos, los cuales son:

1.    Analiza las amenazas y riesgos


Se debe observar y analizar el edificio donde funciona la organización, tanto a nivel externo como interno. De esta manera, se podrán identificar los elementos que podrían generar riesgos adicionales en el caso de una emergencia. Para una correcta evaluación es necesario:

  • Revisar el entorno en el que se ubica el lugar de trabajo. Si en los alrededores hay postes eléctricos​, depósitos de materiales peligrosos u otros elementos de riesgo, estos podrían inflamarse o caer sobre los trabajadores en caso de evacuación.
  • Considerar la distancia entre los servicios de emergencia y la organización. Conocer ese tiempo facilitará estimar tiempos de respuesta y traslado hasta el lugar del siniestro de los equipos de emergencia necesarios.
  • Revisar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua.
  • Examinar la distribución de los espacios de trabajo, verificando que no existan elementos que puedan interferir en una rápida evacuación.
  • Identificar cuáles son las zonas seguras de la edificación.
  • Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra incendios, luces de emergencia, equipos de primeros auxilios, etc. Estos siempre deben estar a la mano.

  ​2.    Evalúa los recursos disponibles


Contar con un inventario de recursos te permitirá saber con qué implementos cuentas y qué mejoras puede implementar la organización. Para realizar esta evaluación es recomendable:

  • Determinar los recursos disponibles para reparar o instalar todo lo que sea necesario, según el análisis de amenazas y riesgos.
  • Definir los recursos con los que se cuenta, tanto para evitar como para atender una situación de emergencia.
  • Realizar un inventario de los elementos de seguridad que posee la organización (extintores, red seca, botiquín de primeros auxilios, etc.).

3.    Define acciones y grupos de apoyo


Este paso implica determinar las acciones operativas para llevar a cabo el Plan de Emergencias. Para esto es preciso:

  • Establecer vías de evacuación y destacarlas con su respectiva señalización.
  • Definir zonas de seguridad tanto internas como externas.
  • Acordar el tipo de señal que activará el plan de emergencia y cómo se ejecutará a nivel interno.
  • Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas.
  • Conformar brigadas de emergencia o grupos de apoyo que estén a cargo de acciones operativas, así como de la coordinación de la evacuación.
  • Capacitar a los trabajadores para que sirvan como apoyo tanto a la prevención de riesgos como a la ejecución del Plan de Emergencia.

4.    Lleva el plan al papel


La organización debe tener un croquis o plano de la edificación, donde se muestre de manera gráfica la información que se ha recopilado y esté a disposición de todos los trabajadores. Algunas características de este plano son:

  • Identifica todas las ‘habitaciones’ con las que cuenta la organización, indicando pasillos, salidas de emergencia, vías de evacuación, zonas seguras, etc.
  • Es idéntico a la distribución de la organización para que, si ocurre un siniestro y se necesita apoyo de instituciones como Bomberos, Cruz Roja, ambulancias, estas puedan utilizarlo como orientación para ayudar durante la emergencia.
  • Destaca el entorno de la organización, considerando las distancias con servicios de emergencia (Bomberos, Carabineros, centros médicos, etc.) e incluir los números telefónicos que se utilizarán en caso de ocurrir un incidente.

5.    Difunde y evalúa


Para que el Plan de Emergencia realmente funcione se debe compartir con todos los colaboradores. Así sabrán qué hacer y cómo reaccionar ante una emergencia. Además, permitirá recoger propuestas o mejoras de los propios trabajadores. Para esto es necesario:

  • Escuchar las opiniones de los trabajadores con respecto al Plan de Emergencia
  • Determinar una instancia de evaluación del Plan, por lo menos una vez al año, para estudiar posibles cambios, más aún si el número de colaboradores aumenta o la infraestructura original cambia​.

OBJETIVOS

• Establecer un plan que permita gestionar de mejor forma las medidas de control existentes, ante contingencias naturales, o las originadas por acciones del ser humano o de su trabajo, que comprometan la integridad física, la continuidad de las operaciones, la seguridad de las instalaciones o el medio ambiente.

• Reforzar la respuesta de control de los trabajadores, frente a situaciones de alto riesgo, que requieren una participación eficiente en las operaciones de emergencia.

• Disminuir la pérdida o deterioro de infraestructura, equipos e insumos.

• Contar con procedimientos escritos y de conocimiento de todo el personal respecto a las acciones a seguir durante las operaciones de respuesta a las emergencias.

• Reforzar la respuesta de control de los trabajadores, frente a situaciones de alto riesgo, que requieren una participación eficiente en las operaciones de emergencia.

• Contar con procedimientos escritos y de conocimiento de todo el personal respecto a las acciones a seguir durante las operaciones de respuesta a las emergencias.

• Disminuir la pérdida o deterioro de infraestructura, equipos e insumos.

Las emergencias que podemos identificar en el sector en donde se encuentra físicamente la empresa de Frigoríficos Ruiz Ltda. son las de origen natural, tecnológicas y de origen Antrópicas.

Emergencias Naturales

Estos sucesos son el resultado de fuerzas muy grandes que operan tanto en el interior como en la superficie del planeta. Aunque la mayoría de estas fuerzas se describen como “riesgos naturales”, es importante comprender que son parte del proceso natural de la Tierra, por lo cual, no son en sí mismos “riesgos”. Estos procesos naturales son riesgos solo cuando tienen un impacto en la humanidad. Y, desgraciadamente, el comportamiento humano muchas veces hace que estos procesos se conviertan en desastres, y lo que es peor, en catástrofes.

[pic 2]

Sismos, ya que Chile está localizado en la zona sudoriental del cinturón de fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo. Un sismo es un fenómeno natural que consiste en una sacudida de la superficie terrestre, producida por el movimiento de las capas interiores de la Tierra. Todo sismo o terremoto se caracteriza por tener un hipocentro y un epicentro.

Erupciones volcánicas, debido a que se encuentra dentro del radio del Volcán Osorno, y según las fuentes de CONAF el volcán Osorno ha presentado al menos 10 erupciones de importancia y las más recientes son la de los años 1790-1791 y 1835 que provocaron flujos de lava, lahares y caídas de piroclastos. Estas erupciones son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes. 

Aluviones, se pueden producir aluviones invernales en el Sur de Chile, debido al clímax de precipitaciones durante la temporada húmeda templada, o incluso primaverales, a razón del deshielo de las nieves. El aluvión es material detrítico transportado y depositado por una corriente de agua. Puede estar compuesto por arena, grava, arcilla o limo. Se acumula en abanicos aluviales, cauces de corrientes fluviales, llanuras de inundación y delta.

Incendios Forestales: Este se puede presentar al estar ubicado en el perímetro de un bosque nativo de una gran envergadura. Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (469 Kb) docx (388 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com