El poco sentido de pertenencia ya que poco o nada nos preocupa lo que pueda pasar en nuestro país
abuelito2609Apuntes31 de Mayo de 2018
692 Palabras (3 Páginas)229 Visitas
1. El poco sentido de pertenencia ya que poco o nada nos preocupa lo que pueda pasar en nuestro país, porque después de que no nos afecte de manera directa para la mayoría de la población no genera riesgo ni peligro alguno lo que pase. Los gobernantes corruptos y vividores que son quienes por sus intereses personales desfalcan y desangran la nación siendo perjudicadas las clases medias y bajas de la misma. El vandalismo y los grupos armados también hacen parte de que Colombia viva bajo esta infamia y que no tenga el progreso que se requiere para estar a la altura.
2. La monomanía se refiere a un fenómeno que padecían los norteamericanos que hace referencia al acto donde se se sacrificó medio millón de personas, donde participo en las guerras de Nicaragua, haya arrojado bombas atómicas sobre ciudades japonesas, haya invadido a Vietnam, haya apoyado a los peores dictadores del caribe y de Centroamérica y haya bombardeado a Bagdad.
3. Colombia ha pospuesto demasiado tiempo la reflexión sobre su destino, la definición de su proyecto nacional, la decisión sobre el lugar que quiere ocupar en el ámbito mundial; ha pospuesto demasiado las reformas que reclamaron uno tras otro, desde los tiempos de la independencia, los más destacados hijos de la nación.
4. Radica su importancia en cómo esta comenzó a revelar al mundo la exuberancia de nuestra flora tropical y que despertó en una generación el sorpresivo orgullo de pertenecer a los más afrodisiacos territorios de América, trayendo como consecuencia el movimiento de independencia, pero la Reconquista frustró la paciente labor de tantos sabios y artistas que dos siglos después la expedición botánica sigue siendo una obra inconclusa.
5. La industria local se ha visto trabada en su crecimiento, así como también de un mercado interno y de condiciones de vida decentes para la población; el solo hecho de ser únicamente proveedores de materia prima y de no transformarla nos lleva a consumir productos de manufacturas extranjeras, estando postrado a los pies de las grandes industrias y que prácticamente dependamos y sigamos ordenes de la gran nación como Estados Unidos.
6. El poder los terratenientes y el clero; la iglesia y el Estado se confundieron en una amalgama indiferenciada y nefasta, la educación estuvo manejada por la iglesia al igual que el matrimonio civil y el divorcio; dando como origen tremendos cuadros de violencia familiar y de intolerancia social, a un enorme irrespeto por las creencias ajenas y a la tendencia a considerar toda disidencia y toda rebeldía como un fenómeno religioso, así se configuró una inmensa guerra religiosa, hecha de fanatismo y de ceguera brutal , con la reconocida presencia de la iglesia como uno de los principales instigadores.
7. Uno de los aspectos que más llamó mi atención del libro y que a día de hoy sigue siendo un triste realidad que padecemos la población colombiana en general (excluyendo obviamente a la clase politiquera tradicional que no llega a representar ni el 1% de la población total) que sin dudarlo ni un instante es el cáncer que tiene al país sumergido en el más paupérrimo de los atrasos. Este fenómeno al que me refiero es la corrupción política. Durante décadas este fenómeno ha sido el causante de que exista la desigualdad entre la población, puesto que claramente aquí reinan los intereses personales de quienes están en el poder muy por encima de los intereses colectivos de un pueblo que pareciera que de manera masoquista escogiera a sus gobernantes que mal pagan a estos por haberlos escogido como su persona idónea para generar el tan anhelado progreso y mejoramiento de su calidad de vida. Esto es algo que debe ser erradicado de raíz aunque parece que es algo casi que imposible de lograr ya que el poder pertenece en gran parte a quienes están involucrados en infinitos actos de corrupción. A diario vemos como los ricos se hacen
...