ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El psicoanalisis del mexicano

karenvarela1Documentos de Investigación3 de Abril de 2016

834 Palabras (4 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]


El psicoanálisis del mexicano

Introducción:

En este ensayo veremos cómo los mexicanos tienen un complejo de inferioridad, esto es porque se comparan con culturas más antiguas como las europeas, y ven valores que ellos no tienen. Tratan de imitar la cultura de Europa, ya que quisieran ser como los europeos. Por lo mismo que se siente inferiores, están siempre a la defensiva por lo que utiliza el ataque verbal como forma de defensa, lo que conocemos como albur, estos aplican el lenguaje informal con groserías.

Desarrollo:

Samuel Ramos nos habla principalmente de “El Pelado” este es un individuo que lleva su alma al descubierto sin que nada esconda. Ostenta cínicamente impulsos que otros hombres tratarían de ocultar. Es un ser de naturaleza explosiva, su lenguaje es grosero y agresivo. Su lenguaje es de realismo crudo, es macho por naturaleza, así mismo ha creado un dialecto propio cuyo léxico abunda en palabras de uso corriente. El pelado se cree el padre de todos, esto para sentirse con el poder. Lo que quiere llegar a hacer es llenar el vacío que tiene siendo macho que disfruta de toda la potencia animal. El pelado no es un hombre valiente, ni fuerte, solo lo muestra en forma  de camuflaje para despistar a los demás.

El pelado tiene dos personalidades real y ficticia, La personalidad real queda oculta por la ficticia y la ficticia es la que aparece ante el sujeto mismo y ante los demás, Estas personalidades son opuestas, porque el objeto de la ficticia es tono psíquico deprimido de la real, el sujeto carece de todo valor humano, se sirve de su astucia para ocultar sus sentimientos.

La falta de apoyo real que tiene la personalidad ficticia crea un sentimiento de desconfianza de sí mismo. Es por eso que el pelado siempre está a la defensiva, se defiende poniendo todo su valor humano en su virilidad, trata de llenar su vació con el valor de que es macho. Es por eso que hay una equivocada generalización de que el mexicano es macho, aunque, afirma Ramos, entre más manifiesta su valentía y su fuerza, mayor es la debilidad que quiere cubrir. La frecuencia de las manifestaciones patrióticas es un símbolo de que el mexicano está inseguro de su nacionalidad.

El mexicano de la ciudad es de carácter fuerte, sin embargo es muy desconfiado, esto hace que el contacto que tenga con los hombres no funcione, ya que es una forma a importante de su sensibilidad, no solo desconfía del hombre como tal, también de la mujer. Es lo menos idealista posible. Niega todo sin razón alguna.

Cada hombre en México solo se interesa por los fines inmediatos, no se preocupa por el después. El mexicano desconfiado esta siempre temeroso de todo y vive alerta, todo lo interpreta como ofensa. El ya no espera que lo ataquen, porque él se adelanta a hacerlo. Es inseguro de sí mismo, pero sin darse cuenta.

La fuerza que ejerce este mexicano es energía que consiste en gobernar inteligentemente los impulsos y a veces en reprimirlos, EL mexicano es pasional, agresivo y guerrero por debilidad. La desconfianza en sí mismo ocasiona una anormalidad, por lo general, observada en su percepción de la realidad. Esta percepción anormal consiste en una desconfianza injustificada de los demás; imagina que el primer recién llegado es su enemigo y desconfía de todo hombre que se le acerca.

Los mexicanos cultivados e inteligentes pertenecen a la burguesía. El burgués mexicano este no difiere del mexicano proletario, el sentimiento menos valía se ha exaltado por la concurrencia de dos factores, la nacionalidad y la posición social. El burgués mexicano tiene la misma susceptibilidad patriótica del hombre del pueblo y los mismos prejuicios que este acerca al carácter nacional. También posee más dotes y recursos intelectuales para consumar de un modo perfecto la obra de simulación que debe ocultar su sentimiento de inferioridad. Es indispensable que otros hombres vean en el mexicano burgués para tener fe en su obra de fantasía que se realiza con la complicidad social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (114 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com