ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El sistema de precios de producción: La competencia capitalista y la transformación de valores en precio

SorachaInforme1 de Abril de 2024

745 Palabras (3 Páginas)75 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

Asignatura Economía Política II

Unidad II. El sistema de precios de producción: La competencia capitalista y la transformación de valores en precio

Abril de 2018

Rebeca Díaz Colunga y Marco Antonio Rocha Sánchez

Objetivo general de la asignatura

[pic 8]

Al finalizar el curso, el alumno describirá la complejidad del proceso de abstracción que Marx elaboró para analizar y explicar algunos aspectos de las leyes motrices del funcionamiento del modo de producción capitalista.

Objetivo específico de la unidad

[pic 9]

Al término de la unidad, el estudiante podrá:

Describir los efectos de la composición orgánica del capital diferencial, la tasa de ganancia y la competencia en la formación de los precios de producción.

Índice de la unidad

[pic 10]

Unidad II. El sistema de precios de producción: La competencia capitalista y la transformación de valores en precio de producción

  1. La composición orgánica del capital diferencial y tasa de ganancia diferencial
  2. La competencia capitalista y la formación de la tasa media de ganancia y los precios de producción
  3. La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia
  4. El modelo general de transformación de valores en precios de producción y sus problemas

Desarrollo de contenidos

Introducción

[pic 11]

Los temas de la segunda unidad presentan el análisis que realiza Marx de las relaciones capitalistas de producción tal y como aparecen en la realidad económica percibida: ganancia, competencia y precios de producción; de igual manera se considera el estudio del modelo de transformación de los valores en precios de producción.

Desarrollo

[pic 12]

Las categorías analíticas que dan cuenta de la realidad concreta son la ganancia en lugar del plusvalor y los precios de producción en lugar del valor, destacando el análisis de la función y las implicaciones de la competencia capitalista para la conformación de una tasa de ganancia media y la tendencia al descenso de la tasa de ganancia.

Se continúa así con el análisis del modo de producción capitalista, en un nivel de concreción de la realidad, en el que la ganancia aparece como expresión máxima de la mistificación de las relaciones sociales de producción al encubrir el origen del plusvalor y presentar a la ganancia como producto del capital, específicamente del capital total adelantado. Será necesario entonces indagar el papel del salario y del valor de la fuerza de trabajo en esta mistificación.

Conclusiones

[pic 13]

El punto fundamental del análisis de esta unidad reitera que el fundamento del capital es su valorización. La competencia entre los capitalistas por obtener una tasa de ganancia cada vez más alta, tiene efectos en términos de los precios de producción que permite la fijación de una tasa media de beneficio. En términos analíticos lo anterior implica una nueva mistificación al ocultar la apropiación de plustrabajo y su redistribución social.

Referencias bibliográficas

[pic 14]

Básica

  • Heinrich, M. (2008). Capítulo VII Beneficio, Beneficio Medio y la “Ley de la caída tendencial de la tasa de beneficio”, pp. 147-158. En Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx. Madrid, España: Escolar y Mayo Editores.
  • Marx, K. (2012). Capítulo VIII Diferente composición de los capitales en diversos ramos de la producción y consiguiente diferencia entre las tasas de ganancia. En El capital (Libro III, tomo I). Madrid, España: Ediciones Akal.
  • Marx, K. (2012). Capítulo IX Formación de una tasa general de ganancia (tasa media de ganancia) y transformación de los valores mercantiles en precios de producción. En El capital (Libro III, tomo I). Madrid, España: Ediciones Akal.
  • Marx, K. (2012). Capítulo XIII La Ley en cuanto tal. En El capital (Libro III, tomo I). Madrid, España: Ediciones Akal.
  • Marx, K. (2012). Capítulo XIV Causas contrarrestantes. En El capital (Libro III, tomo I). Madrid, España: Ediciones Akal.
  • Rubin, I. (1977). Capítulo XVIII El valor y el precio de producción, pp. 277-314. En Ensayos sobre la Teoría Marxista del Valor. Cuadernos de pasado y presente. México: Siglo XXI.
  • Sweezy, P. (1974). Capítulo VII Las transformaciones de los valores en precios. En Teoría del desarrollo capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.

Complementaria

  • Marx, K. (2012). Capítulo XII Consideraciones complementarias. En El capital (Libro III, tomo I). Madrid, España: Ediciones Akal.
  • Marx, K. (2012). Capítulo XV Desarrollo de las contradicciones internas de la ley. En El capital (Libro III, tomo I). Madrid, España: Ediciones Akal.
  • Sánchez, César y Nieto, M. (2010). Valores, precios de producción y precios de mercado a partir de los datos de la economía española. Investigación Económica, LXIX Octubre-Diciembre, 87-118.
  • Yaffe, D. (1976). Valor y precio en el Capital de Marx. Disponible en: https://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/09/valor-yprecio-en-el- capital-david-yaffe.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (251 Kb) docx (286 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com