ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas de produccion y el control capitalista del proceso de trabajo

Kar1852laEnsayo21 de Noviembre de 2021

4.789 Palabras (20 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 20

“Los sistemas de producción y el control capitalista del proceso de trabajo”

Introducción:

El trabajo es una actividad o labor que actualmente forma parte de nuestra vida cotidiana que esta sujeta a nuestras necesidades para subsistir nuestra vida económica o dicha de otra manera para obtener ingresos y realizar gastos de bienes y servicios lo que a su vez contribuye a la economía.

Considerando que esta actividad (El trabajo) ha tenido una gran evolución a lo largo de la historia  desarrollare aspectos que me parecen oportunos ya que son de gran importancia como los antecedentes de dicha evolución , y los sistemas de producción en este caso específicamente del fordismo y el taylorismo, así como el control y exigencia capitalista que hemos enfrentado y que perduran en la actualidad de diferentes maneras y que a veces no las notamos y las justificamos como algo normal por que son las apariencias que se nos han establecido e inculcado.

Los sistemas de producción son mecanismos que en particular me parecen muy interesantes por los resultados que se obtenían con dichos sistemas, aunque de igual forma es fundamental añadir que a veces los efectos no eran los esperados para la fábrica.

Mi objetivo con este escrito es realizar un análisis sobre los sistemas de producción y de esta manera generar un criterio bajo ambos sistemas con respecto a sus características, a las ventajas y desventajas que conllevan dichas organizaciones. Así como el analizar como las divisiones de trabajo conllevaban a ciertas acciones que muchas veces no eran del todo mejores para el trabajador sino más bien para el capitalista el cual obtenía claramente una mayor producción de ciertos bienes materiales. En otra instancia conocer la importancia de el fordismo y el taylorismo en cuanto a el nivel de vida económica para las personas. En el caso del control capitalista en el proceso de trabajo me genera un gran interés responder a ¿porque razón somos participes de un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en libertad de mercado? si en muchas ocasiones no vemos como esta se apropia de nuestras habilidades para elevar su riqueza y nosotros de alguna forma no conseguimos alguna respuesta positiva o algún incentivo por dichas acciones que nosotros tenemos y que son convenientes para la empresa en la que estemos laborando, aunque como siempre se trata de aparentar que si se reconoce, que nos brindan el suficiente apoyo, que tenemos más beneficios y que de alguna manera nos hacen ver de forma justiciada que dichas acciones son parte de nuestro papel como trabajadores.

Esto generalmente me lleva a pensar en el empleo formal que es aquel que se encuentra bajo un contrato de trabajo entre el trabajador y empleador y este se ajusta a requerimiento de la ley. En la mayoría de los casos son mal remunerados y suelen ofrecerse condiciones laborales deficientes. En mi opinión con respecto a esto, lo único que en ciertas situaciones es atractivo para el solicitante es el beneficio de las prestaciones de ley, seguros, y remuneraciones después de cierto periodo de tiempo laboral, pero a esto voy, el mantenerse a regla de un control y un régimen capitalista nosotros como trabajadores creamos un desgaste físico y emocional por las acciones que debemos de cumplir como los conocimientos en dicho empleo, los tiempos siempre son vigilados así como los movimientos, en muchas ocasiones una expansión de la actividad o jornada  laboral. Y de manera rápida también puedo comparar el empleo formal con otro tipo de actividades como la vida escolar en donde de igual forma se observa un control, así como en la vida social también hemos hecho una transición a ese punto de llegar a realizar nuestras actividades a base de órdenes, de reglas del mismo tiempo y me doy cuenta como lo realizamos de manera inconsciente por que definitivamente este sistema ya nos ha involucrado demasiado en su manera de producción y trabajo.

Y entonces el ¿empleo informal resulta una mejor opción que un empleo formal?, recordemos que el empleo informal se caracteriza por construir una actividad laboral o relación donde no se cumplen las formalidades legales y es un empleo por cuenta propia y que por consecuencia no esta protegido, regulado o registrado por marcos legales o normativos.

Bajo estas premisas, la investigación que plateo a continuación nos permitirá conocer las cuestiones ya indicadas.

Desarrollo

El trabajo lo delimitamos como esa fuerza de trabajo o bien una labor que se hace para generar ciertamente algún tipo de producción. Ahora bien, el empleo se entiende como la forma que la fuerza de trabajo, es decir, la relación de capital-trabajo. Con esta breve aclaración sobre las diferencias de dichos conceptos del trabajo y empleo, me parece oportuno realizar un breve resumen sobre la evolución del trabajo.

La evolución del trabajo en la historia ha sido algo de manera significativa para la sociedad, grandes cambios han acontecido desde que existía la esclavitud, después con la llegada del feudalismo donde la principal actividad económica era la actividad agraria entonces la mayoría de personas trabajaban en campos en este punto la sociedad se dividida por estamentos (rey, nobleza, clero, pueblo llano) y los recursos eran insuficientes es decir que no había suficiente comida para el crecimiento de la población. Como tercera etapa llegamos a la transición del feudalismo al capitalismo que sucede en el siglo XVI al XVIII, donde acontecen cambios muy significativos en el modo de producción en este punto cambia la estrategia de trabajo o la forma de trabajar. El rey realizo una concentración del poder, una centralización burocrática y administrativa basada en el mercantilismo. El objetivo era aumentar la riqueza del país con una mayor producción agrícola y manufacturera. Los cambios más importantes fueron las revoluciones agrícolas como la inglesa que implemento tres medidas para las formas de trabajar en el campo. Y fueron 1) las medidas extensivas: Que son aquellas que se basaban en aumentar la producción de la superficie de cultivo. 2) Medidas intensivas: Las cuales se basaban en cultivar cerca de los centros urbanos con un uso intensivo de la mano de obra. 3) Los cambios en la estructura, propiedad y tierra: que fue el cambio que genero al proletariado para las fábricas. Además, se crearon leyes que consistían en dividir, repartir y cercar las tierras comunales, solo para quienes pudieran pagar por ellas, consolidando la propiedad. Después los trabajadores de campo tuvieron una explotación de trabajo debido a la proto industria. Quienes no pudieron cercar sus tierras se convirtieron en proletariados y terminaron trabajando en fábricas. Como siguiente transición llegamos a ese punto del capitalismo donde los trabajadores de campo se convirtieron en proletariado.  Se mudaron del campo a las ciudades para trabajar en fábricas donde se tenían pésimas condiciones para los trabajadores debido a que no disponían de los servicios necesarios para una higiene personal de las familias y de esta manera se inicia la etapa de la Revolución industrial que origino efectos en el trabajo, por mencionar algunos, son los efectos técnicos que fue la implementación de una nueva organización de producción. Los efectos sociales que da inicio a la jerarquización y al empeoramiento de condiciones laborales y de vida. Y a medida que fue avanzando la Revolución industrial se fue introduciendo la modernización y la innovación tecnológica, lo que ocasiono la sustitución de la mano de obra por maquinas. Esto nos direcciono a el levantamiento de los obreros por la lucha de mejores condiciones laborales y derechos que hoy en día gozamos. También surgieron nuevas ideas sociales como las vías ideológicas de solución a la conflictiva situación sobre la cuestión social de los trabajadores.

Los sistemas de producción

El taylorismo es un sistema de producción basado en la metodología desarrollada por Frederick Taylor (1856-1915) y que tras este sistema nace o surge el Fordismo, también reconocido como el Taylorismo mejorado ya que Henry Ford adopto varias ideas de Taylor consiguiendo mejorar su modelo. El taylorismo es método de organización que tiene como objetivo el aumento de la productividad mediante una gran división de funciones, la especialización del trabajador y la eliminación de la autonomía temporal del tiempo o dicho de otra manera el control estricto de su tiempo para la realización de cada tarea o actividad. De manera en que las razones principales por la cual aumentaba la productividad era por la división de trabajo, la reducción de tiempos muertos o ahorro de tiempo para la elaboración de los bienes y la especialización y simplificación de las tareas.

Las ventajas del taylorismo fueron: Una mayor eficiencia en los procesos de producción, aumento en la productividad de la mano de obra, mayor control sobre los procesos productivos, crecimiento empresarial y una mejor administración.

Las desventajas por su parte para el taylorismo son el alto desgaste de los trabajadores, la baja motivación a falta de incentivos y por la monotonía de las tareas, deficiente relación entre empleados, y una reducción de la calidad de producción.

En esta situación es importante añadir que la división de trabajo no siempre va a cumplir el dar mayor riqueza, más productividad y organización. Por lo ya planteado podemos entender con claridad cómo funciona este método de producción y analizando las ventajas y desventajas es tiempo de compartir mi criterio, entonces con base a esta información me atrevo a decir que aunque se enfoca en potenciar la preparación y el entrenamiento de los trabajadores, de forma que cada cual se vuelva mas eficiente y competitivo no puedo evitar dejar de lado el factor que en la mayoría de veces no contemplan que es el daño psicológico que probablemente un trabajador con tanta presión puede sentir y que además no tenía suficientes incentivos para la mayor dedicación a su jornada laboral además del salario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (138 Kb) docx (18 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com