ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El transformismo televisivo o la crisis de lo real

Brenda PiñónDocumentos de Investigación4 de Abril de 2016

454 Palabras (2 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 2

El transformismo televisivo o la crisis de lo real

Neo- televisión

Se caracteriza por la turbulencia de sus formas la extensión de la tele realidad

Su capacidad de crear su propia realidad traduce una duplicación de la realidad, mediante imitación o simulación que conduce a la transformación-

La televisión hoy en día está al margen de su valoración moral como producto comercial.

Tele basura:

• Recoge obsesiones y representaciones flotantes.

• Se considera un reflejo de la realidad social, pero no fiel sino más bien deformado o engañoso.

• Informan subliminalmente los cambios en la sensibilidad colectiva y refleja mutaciones en el estatus de lo real.

• La televisora funciona como lugar de identificación primaria, tipo inicial, emotivo, también de proyección de pulsaciones inconfesables donde influyen dudas, contradicciones que se resuelven en permanentes tenciones entre pulsaciones contrarias.

• Clasificado espacio ambiente que se mueve entre lo eufórico y disfórico entre la realidad y la ficción.

• Es un discurso éticamente pobre; con una hibridación de géneros y la aparición de nuevos formatos (reality shows y concursos de nuevas generaciones).

• La promoción de un nuevo sujeto televisivo (como pasa un espectador a ser un actor protagonista del juego).

• La realidad televisiva muestra contenidos inauditos, que buscan el impacto, son factores de desequilibrio con un desplazamiento de los límites, se define por la turbulencia de sus formas, por su inestabilidad.

• La inestabilidad se deriva de una incertidumbre en cuanto a los contenidos.

• La crisis de lo real tiene que ver con el ocaso de las ideologías, el fin de la historia que comen algunos en términos imaginarios.

• La fragmentación postmoderna es fruto de estas fisuras en las grandes representaciones colectivas, de la pérdida de unidad en la visión del mundo por la parte: perdida de la continuidad en la representación de la historia pero también en los discursos en el relato en particular realidad ofrecida por la televisión.

• Los números de imitadores si dominan tanto el transformismo como forma de expresar la realidad.

• La televisión omnipotente es un instrumento de fabricación de realidad, no tanto de una realidad referencial que funciona mediante imitación de la realidad objetiva, como una realidad del orden del simulacro.

• La fascinación de la tele realidad se vincula con los siguientes factores.

o La ausencia de orientación y linealidad, debido a la falta de esquema narrativo previo.

o La informalidad temporal: estos programas se desenvuelven en un tiempo no delimitado y la capacidad que tienen también de durar indefinidamente, de poder regenerarse, creando así una ilusión de cotidianidad. Es el segundo mito del neo-televisión: la cercanía.

o La impresión de interactividad: de que espectador participa en esta elaboración/creación mediante votantes, llamadas, etc.

• Frente a la enorme insatisfacción producida por la realidad objetiva, el medio televisivo ofrece sus alternativas formales de la realidad: la duplicación de una de ellas, como una forma de redoblar la realidad para así evitar la agresión de los televidentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (50 Kb) docx (10 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com