El uso y abuso de sustancias adictivas
vicrjnb9u34hfuApuntes25 de Mayo de 2021
7.450 Palabras (30 Páginas)346 Visitas
[pic 1]
Índice
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………. PAG 4
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… PAG 6
ALCOHOL, TABACO, MARIHUANA, INHALABLES…………………………….PAG 8
COCAÍNA, METAN FETAMINAS…………………………………………………..PAG 9
OBJETIVOS…………………………………………………………………………..PAG 10
DIAGNOSTICO DE SALUD…………………………………………………………PAG 11
PROBLEMÁTICA……………………………………………………………………..PAG 12
DIAGNOSTICO DE SALUD DE CONSUMO DE TABACO………………………PAG 13
DIAGNOSTICO DE SALUD DE CONSUMO DE ALCOHOL……………………. PAG 14
DIAGNOSTICO DE SALUD DE CONSUMO DE DROGAS…………………….. PAG 15
MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………….. PAG 16
DAÑOS DE LA SALUD………………………………………………………………. PAG 17
DEPRESORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL………………………….. PAG 19
ALCOHOL ETÍLICO…………………………………………………………………… PAG 20
INHALANTES………………………………………………………………………….. PAG 21
BARBITURICOS E HINOPTICOS…………………………………………………… PAG 23
TRANQUILIZANTES MENORES…………………………………………………….. PAG 25
OPIÁCEOS……………………………………………………………………………… PAG 26
ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL…………………………. PAG 28
COCAÍNA…………………………………………………………………………………PAG 29
HEROÍNA…………………………………………………………………………………PAG 30
ANFETAMINAS…………………………………………………………………………...PAG 32
CAFEÍNA…………………………………………………………………………………..PAG 33
NICOTINA………………………………………………………………………………….PAG 34
CANABINOLES, MARIHUANA…………………………………….……………………PAG35
HACHÍS…………………………………………………………………………………….PAG 37
DIETILAMINA DE ÁCIDO LISÉRGICO (LSD)………………………………………………….PAG 39
ALUSINOGENOS Y DROGAS DE DISEÑO…………………………………………………...PAG39
METANFETAMINAS………………………………………………………………….......PAG 41
DESO MORFINA…………………………………………………………………………..PAG 43
CUADRO 1a ESTRATEGIA Y LINEAS DE ACCIÓN TABAQUISMO……………….PAG 44
CUADRO 1b ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN: ABUSO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y ALCOHOLISMO……………………………………………………………PAG 45
CUADRO 1 c ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN FARMACODEPENDENCIA… PAG 46
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………. PAG 47
MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………….. PAG 48
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………PAG 49
BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………………………………………PAG 50
PRESENTACIÓN
El uso y abuso de sustancias adictivas constituye un complejo fenómeno que tiene consecuencias adversas en la salud individual, en la integración familiar y en el desarrollo y la estabilidad social. Aunque en la actualidad toda la sociedad está expuesta a las drogas, hay grupos más vulnerables que otros a sufrir consecuencias negativas de su uso, como los niños y los jóvenes, quienes pueden truncar su posibilidad de desarrollo personal y de realizar proyectos positivos de vida
. El gobierno de México inició, desde la década de 1970, acciones para atender este problema, mucho antes de que la demanda de drogas adquiriera mayores proporciones, por lo que contamos ya con una considerable experiencia acumulada.
Ya que Nuestro país ha realizado esfuerzos importantes por enfrentar este problema a través del desarrollo de un marco jurídico-normativo e institucional y de programas que, al mismo tiempo que dan seguimiento a los acuerdos que México ha firmado en el ámbito internacional, son apropiados a las características socioculturales específicas de nuestra nación.
Para el Sector Salud la reducción de la demanda de drogas incluye las iniciativas que buscan prevenir su consumo, disminuir progresivamente el número de usuarios, mitigar los daños a la salud que puede causar el abuso, y proveer de información y tratamiento a los consumidores problemáticos o adictos, con miras a su rehabilitación y re-inserción social.
En esta tarea, la Secretaría de Salud, SSA como cabeza del Sector Salud, promueve un enfoque integral que incluye, además de las drogas ilegales, a todas las que producen adicción y problemas de salud pública, e incorpora en los programas a los diversos sectores públicos y sociales.
Por ello la sociedad en su conjunto es cada vez más sensible a este problema y constituye nuestro principal aliada , El tema de los psi coactivos ilegales, tiene especial trascendencia, ya que es parte cotidiana de las noticias en el mundo; la representación social de las drogas y la forma en la que son percibidas por la opinión pública son de la mayor importancia en nuestro trabajo preventivo.
Debemos evitar que haya un clima de familiaridad y de aceptación social hacia su uso y evitar, al mismo tiempo, estigmatizar y criminalizar al adicto. Como en otros problemas de salud pública, las medidas de prevención y tratamiento de las adicciones, para ser eficaces, deben estar sustentadas en información científica, confiable y completa sobre la naturaleza, magnitud y características del fenómeno.
En este sentido, este documento puede ser de gran utilidad para entender mejor este complejo problema y cómo se presenta en nuestra realidad: sus tendencias; los grupos de la población afectados, la aparición de nuevas drogas, los cambios en las formas de uso y la integración de nuevos grupos a la subcultura del consumo, así como las consecuencias sociales y en la salud.
Otro de los propósitos del documento es describir las acciones o respuestas que nuestro país ha ido desarrollando para prevenir y disminuir este complejo problema y que deberá continuar reforzando en el futuro.
INTRODUCCIÓN
La presencia y el consumo de sustancias psíco trópicas no es algo nuevo en ninguna sociedad. Por el contrario, su existencia está documentada en la historia de la mayoría de las culturas, con variaciones en los tipos de drogas, los patrones de uso, sus funciones individuales y sociales y las respuestas que las sociedades han ido desarrollando a través del tiempo.
Ya que las sustancias psi coactivas eran usadas en la antigüedad dentro de las prácticas sociales integradas a la medicina, la religión y lo ceremonial. debido a la ambivalencia social hacia las sustancias adictivas encuentra su mejor expresión en el antiguo vocablo griegopharmakon, que significa tanto medicina como veneno, algo que salva o quita la vida.
Igualmente El uso de sustancias que alteran los estados de conciencia se ha ido presentando desde tiempos inmemoriales de manera diversa y puede ser caracterizado como un consumo ritual/cultural, médico/terapéutico, social/ recreacional u ocupacional/funcional. Las formas de uso de drogas pueden fluctuar de acuerdo con numerosos factores individuales y sociales.
Así, los patrones tradicionales de uso fueron desapareciendo a través del tiempo , el contexto y las formas de consumo cambiaron. Así como Las transformaciones , conflictos geo políticos , económicos, aunados a los intereses y ramificaciones de la producción y distribución internacional de sustancias que contribuyeron a que el consumo fuera adquiriendo un carácter desintegrador.
...