ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El verdadero hoyo fiscal

rey100Ensayo18 de Noviembre de 2015

654 Palabras (3 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 3

2015

400 EMPRESAS QUE (CASI) NO PAGAN IMPUESTOS

BEATRIZ LOZOYA DUARTE

[EL VERDADERO HOYO FISCAL]

DERECHO FISCAL


EL VERDADERO HOYO FISCAL: 400 GRANDES EMPRESAS (CASI) NO PAGAN IMPUESTOS

INTRODUCCIÓN

El documento analizado tiene por nombre “El verdadero hoyo fiscal: 400 grandes empresas (casi) no pagan impuestos” realizado por Fátima Monterrosa. En dicho documento se explica el por qué ciertas empresas gozan de un bajo o incluso nulo pago de impuestos y además de, los privilegios que tienen para poder pagar estas pequeñas cantidades.

Se realizaron diversas entrevistas a personas relacionadas con políticos, empresarios y expertos en el tema fiscal para que, nos expresen sus puntos de vista sobre este terrible tema por el que pasa el país actualmente aunque, este documento se realizó en el año 2009.

A continuación daré mis opiniones sobre el tema de las excepciones para pagos de impuestos por parte de los grandes corporativos a nivel nacional, que algunos son los más grandes dentro de sus sectores a nivel internacional, y la pequeña aportación que estas realizan al país debido al Régimen de Consolidación Fiscal que los incluye.

CUERPO

Este es un tema del cual, se debieron de haber preocupado por modificar las autoridades desde hace mucho tiempo pero, por lo visto no lo han hecho debido al “miedo” de que estas empresas tan importantes para el país decidan irse al extranjero por el aumento en el porcentaje que deberían de pagar de impuesto en México.

Cosa que, nos explican en el documento, no podría pasar ya que, a ellos mismos les conviene quedarse en nuestro país porque, incluso en el extranjero, debería de pagar más impuestos por el nivel de ventas que manejan.

Obviamente como resultado tenemos un crecimiento en el sector corporativo grande y una disminución en las PYMES, esto porque, las PYMES sí están obligadas a pagar el porcentaje de ISR que les corresponde, en este caso mencionan un 25 o 28% pero, me parece que en la actualidad ya es mayor a 30%. Con esto las empresas no pueden sobrevivir, es decir, si apenas están comenzando actividad, tienen gastos que cubrir como nóminas, pago de IMSS, otros impuestos, etc., y por lo tanto el margen que les queda para poder reinvertir en sus empresas es muy bajo, incluso, se menciona en el documento que un porcentaje importante se ven obligados a cerrar operaciones.

El caso que se menciona de PEMEX me parece muy delicado ya que, es la única empresa grande que realmente paga lo que les corresponde y, con esto, en lugar de aportar algo para la mejora del país, todo se va para subsidiar el bajo pago que realizan todos los otros grandes empresarios y así, de pueda salir de los gastos que se tienen actualmente.

Me parece que el tener estas diferencias abismales en el porcentaje de pago de impuestos entre empresas se debería regular como lo mencionan algunos empresarios, como el de CEMEX expuesto en el documento, aunque él mismo se contradice al tener millones en deuda por este concepto.

CONCLUSIÓN

Realmente es un tema que desconocía, es decir, no sabía que las grandes empresas pagaban tan poco porcentaje de sus utilidades para los impuestos, además de, tener la flexibilidad de hacer en pagos diferidos, creo que esto no debería de ser aceptable ya que, siguen siendo empresas mexicanas y por lo tanto, deberían ayudar al crecimiento de su país.

Creo que esta situación es algo que perjudica inmensamente al país y, desde mi punto de vista, volvemos a la corrupción que se tiene ya que, seguramente estos empresarios están muy bien apalabrados con altos políticos para que, puedan seguir gozando de estos privilegios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (84 Kb) docx (14 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com