ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En busqueda de los 4 fundamentos

Macarena IbañezApuntes26 de Octubre de 2017

2.929 Palabras (12 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 12

         ¿PARA QUE EDUCAMOS HOY?  Augusto Perez Lindo

EN BUSCA DE LOS FUNDAMENTOS :

    -filosofico                                                    -pedagogico

   -espitemologico                                            -economico

   -biologico                                                     -psicologico

   -etico

   -sociologico

   -politico

1)F.FILOSOFICO (trascendencia de la vida, desarrollo de la conciencia, afirmación de la libertad)

En esta perspectiva, la finalidad esencial de la educacion seria ordenar la conducta humana al orden del universo, del ser  de la naturaleza.

Los autores consideran que la educacion ordenada al conocimiento y al respecto del orden natural es adecuada para una vida feliz , evitalos desordenes del individualismo y los conflictos derivados de la violacion de los principoos absoluto del bien y la verdad.

La teoria humanistas, en cambio, sostienen que la existecia humana depende del desarrollo de la conciencia de si, de la libertad y de la autonomia para obrar responsablemente.

La conciencia human es la que crea el sentido, la que transforma la realidad. El ser humano esta condenado a ser libre porque la vida social no puede ser reflejo de un orden natural.

Esto quiere decir tambien que la conciencia humana no esta predeterminada para cooperar con el projimo: el ser para otro no tiene una base ontologica. El conflicto aparece como la posibilidad permanente. Entonces, la educacion tiene que preparar al individuo para construir a la sociedad.

Desde el punto de vista ontologico 3 principios nos parecen fundantes para la educacion

1)la defensa de la vida: presenta la educacion como adecuacion al orden del ser

2)el desarrollo de la libertad: concepciones individualistas

3)la formacion de la socialidad: tiende a englobar en la construccion del ser social todas las actividades educativas.

De nuestro punto de vista la naturaleza,el ser, el universo, no pueden aportar un fundamento para la educacion porque las cualidades que se les atribuyen ( belleza , orden, armonia,etc) no son mas que proyecciones de la conciencia humana. Rechazar el dominio del mas fuerte, proteger al mas debil, transcender las limitaciones del medio , son algunos actictudes antinaturales que el ser humano ha considerado necesarias para crear su propio mundo. Pero la defensa para la vida , es la que nos obliga hoy a restablecer el equilibrio de las relaciones de la naturaleza. Y en este sentido la pedagogia humanista tambien se ha vuelto ecologica.

F.EPISTEMOLOGICOS(ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar susestructuras de pensamiento), (búsqueda del conocimiento y de la verdad, pensamiento complejo),

La educacion transmite conocimiento. Por lo tanto precisa de algunos criterios de verdad y de objetividad que legitimen la pertinencia de los saberes que se imparten. En el mundo de la eseñanza durante mucho tiempo , y aun en la actualidad,se suponia que los contenido disciplinarios eran irrefutables porque respondian a criterios cientificamente aceptados por los expertos.

Asimismo,los profesores de cualquier disciplina no consideraban indispensable poseer una vision epitemologica de su propio campo ni vinvularse con otras disciplinas. En la actualidad la critica epistemologica aparecio en todas las materias y la transdiciplinariedad esta obligan a pensar disciplinas en su vinculacion con otras.

A comienzos del siglo XX comienza un movimiento que intenta asociar el conocimiento cientifico con la pedagogia. DURKEIM,DEWEY,DECROLY,PIAGET,SKINNER, intentaon darle bases cientifics a la educacion.

La epistemologia genetica de piaget es una de las teorias mas sistematicamente han tratado de estudiar cientificamente los procesos de aprendizaje

La evolución de las ciencias cognitivas (desde el conductismo de Skinner a las teorías de la inteligencia y las neurociencias) junto con la critica epistemológica contemporánea (Popper, Kuhn, Lakatos, Bunge, Latour, y otros) han creado nuevas perspectivas para interpretar los procesos cognitivos y la validación de los conocimientos. El positivismo y el cientificismo moderno buscaron un sistema de verdades fundados en las leyes científicas de la naturaleza. El conocimiento objetivo era lo que se podía constatar empíricamente. La educación formaba parte de los hechos sociales y naturales, debía ser tratada como un proceso objetivo, sujeto a leyes científicas (Comte, Durkheim).
La incorporación del criterio de “refutabilidad” de las teorías científicas por parte de Kart Popper, la teoría de la revolución científica de tomas Kuhn, elanarquismo epistemológicos de Paul Feyerabend y otros eventos debilitaron las teorías univocas de la verdad y los criterios absolutos de objetividad.
Surgen al mismo tiempo visiones pluralistas y relativistas del conocimiento. Los filósofos postmodernos (Lyotard, Baudriliar, Foucault y otros) afirman que ya no son admisibles las ideas de verdad y realidad, con lo que se abre el camino al relativismo y al subjetivismo.
Entre el objetivismo, dogmático o univocista, y el relativismo existe, otra posible manera de justificar la validez del conocimiento: reconocer que existen distintos tipos y niveles de verdades. La realidad, el sujeto, el lenguaje, las interacciones sociales constituyen cada uno de los factores necesarios de todo conocimiento, pero no son suficiente aisladamente para explicar la construcción de conocimientos verdaderos y objetivos.
Un sistema educativo es por definición un campo multidisciplinario y también un campo donde se cruzan teorías contrastantes sobre el conocimiento en general.
El pluralismo epistemológico es una condición necesaria para la evolución del conocimiento científico. Pero esto no significa que no tengan que existir criterios ni verdades. Existen criterios pertinentes y niveles de verdades. Es una cosa distinta.
La educación necesita, a través de todas las disciplinas que ella involucra, criterios de verdad y de objetividad que no pueden reducirse a un canon dogmático pero que tienen en cuenta los consensos de las comunidades científicas. Para situarse adecuadamente el mapa del conocimiento, las ciencias de la educación necesitan también una justificación epistemológica.

FUNDAMENTOS BIOLOGICOS: (asegura la capacidad de adaptación y de innovación frente al medio, aprender a respetar la naturaleza) ontologicamente la vida aparece como uno de los con la afectividad y con la naturaleza.

En lo Biologico tiene que ser fundamental para los procesos educativos.

Piaget menciona dos mecanismos básicos que operan en el proceso de conocimiento: la asimilación y la acomodación.

los procesos educativos actuales también conservan los mandatos fundamentales de la evolución, entorno de nuestros propósitos, sigue siendo una necesidad vital, revalorizada por la amenaza del calentamiento global, por las crisis ecológicas del planeta.

La civilizacion existe porque la especie humana ha transcendido permanenteme a la naturaleza.

El ser viviente humano necesita mantener el control y la independencia frente al medio .

La educacion prepara al mismo tiempo la capacidad de enfrentar los deafios del entorno y para desarrollar cierta autonomia. En el proceso evolutivo lo que caracterizaa la especie humana.

El mandato biologico de la educacion sigue vigente: somos llevados a aprender para mantener nuestro equilibrio ante el medio a traves de procesos de adaptacion y asimilacion.

D) FUNDAMENTOS ETICOS: (transmisión del consenso moral universal, derechos humanos, formación de una ética personal) la educación tiene como finalidad la transmisión de valores, pero ¿cuales? La discusión sobre cuales son los valores esenciales que deben transmitirse a las jóvenes generaciones continuas en nuestros días en una pluralidad de afirmaciones filosóficas, religiosas, culturales o ideológicas. Las tendencias homogenizadores, autoritarias o dogmáticas han sido fuertemente criticadas, pero la pluralidad de pensamiento, o sea, de interpretación del mundo, ha sido revalorizada como parte de la riqueza de la civilización humana.
En 1849 naciones unidas acordó un consenso internacional en torno a las declaraciones sobre derechos humanos, individuales y sociales. Estas son el más grande y único consenso mundial sobre la idea de la dignidad humana, aprobado por todos los países. Los valores locales, nacionales o comunitarios pueden contextualizar los principios de los derechos humanos pero no pueden contradecirlos en la medida que todas lasnaciones se han comprometido a respetar los tratados internacionales por encima de las legislaciones particulares.

E) FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS: (socialización, individuación, igualación)

fue Durkheim el primero en preocuparse por estudiar la educación como un hecho social.

 Su definición de educación como un proceso por el cual una generación transmite a la más joven su patrimonio cultural. Educación es un hecho social que históricamente tiene una dimensión moral, el mismo autor sostiene que la educación cumple una función socializadora, integradora de los jóvenes, ahora bien, la escuela al mismo tiempo integra a individuos de distintas procedencias, también los divide de acuerda a la función que deben cumplir en la sociedad. Hoy podemos interpretar la socialización como un fundamento para la educación en la medida que asegura que los individuos, y sobre todo los niños y jóvenes, puedan aprender a convivir con los demás, puedan encontrar la posibilidades de realización cooperando con otros individuos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (175 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com